Simposio Temático

SP26. El cine documental y etnográfico en el contexto de las violencias: una mirada desde la antropología

La imagen y la antropología han tenido una estrecha relación desde el principio de la disciplina antropológica (Naranjo, 2006). Durante las primeras décadas del siglo XX, los avances tecnológicos hicieron posible que antropólogos produjeran grabaciones durante sus trabajos de campo, que fueron poco a poco más adoptadas. En un primer momento, para registros audiovisuales de aspectos culturales lejanos, que ostentaba alcanzar la objetividad, para enseguida hacer uso de los dispositivos para la construcción de narrativas fílmicas interpretativas, reflexivas y/o colaborativas de, y junto con las comunidades estudiadas (Chávez Carvajal, 2017).
En México el registro audiovisual ha tenido una larga trayectoria que remite a la llegada cinematográfica al país en 1896, según María G. Ochoa Ávila (2013), la producción de dichos materiales tuvo como primer enfoque el registro de la vida cotidiana de las élites, de los hechos revolucionarios; estuvieron interesados por filmar el México rural y sus idiosincrasias, lo que dio paso a los noticieros fílmicos, y a los documentales históricos, científicos, etnográficos y/o militantes. Reflexiones contemporáneas subrayan que los límites entre el documental y el cine etnográfico son borrosos, así como las propias fronteras entre dichos géneros y las películas de ficción (Dorotinsky et al., 2017).
Por otro lado, las humanidades y la antropología, han propuesto análisis que se centran en el examen de materiales audiovisuales producidos por otros grupos sociales y realizadores. Estando interesada además, en la proyección del cine documental y etnográfico, a través de investigaciones que utilizan metodologías antropológicas para examinar la producción, circulación y recepción de las obras.
Desde esta mirada antropológica, el Simposio Temático, se propone reunir una pluralidad de enfoques para analizar el cine documental y etnográfico en su relación con las violencias que se viven en México hoy día, ¿De qué manera éstas se expresan en lo visual? ¿Qué imágenes se utilizan para ilustrarlas? ¿Cómo esas imágenes guardan la memoria de violencias que marcan la identidad de comunidades enteras? ¿De qué manera estos filmes contribuyen a regenerar el tejido social después de que las comunidades – como los pueblos indígenas – han sido víctimas de diferentes tipos de violencias? Además, ¿Cuál es la importancia de exhibir cine documental y etnográfico para los públicos que viven en contextos violentos?
Algunas propuestas de respuesta a estas preguntas, desde diferentes casos empíricos revisados en México, es el eje que termina de articular al Simposio.

Bibliografía:
Chávez Carvajal, Hugo (2017). Circulación y distribución de cine etnográfico en América Latina. Universitas, XV(27), pp. 19-43.
Dorotinsky, D.; Levin, D. Vázquez Mantecón, A.; Zirión, A. (coord.) (2017). Variaciones sobre cine etnográfico. Entre la documentación antropológica y la experimentación estética. Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco.
Naranjo, J (2006). Fotografía, antropología y colonialismo (1845-2006). Barcelona: Editorial Gustavo Gili, SL.
Ochoa Ávila, María Guadalupe (coord.), (2013) La construcción de la memoria. Historias del documental mexicano. México, Conaculta/Imcine.

Coordinadores

Ambar Varela Mattute

Investigadora postdoctoral en el Posgrado en Ciencias Antropológicas en la Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Iztapalapa.

Bianca Salles Pires

Profesora de Asignatura en la Licenciatura de Arte y Patrimonio Cultural en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Plantel Centro Histórico; Investigadora postdoctoral en el Posgrado en Ciencias Antropológicas en la Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Iztapalapa.

Comentaristas