Ponencia

Situar nuestros cuerpos, sitiar la experiencia de campo: aproximaciones feministas al quehacer antropológico en escuelas, violencias y despojo territorial en Michoacán, México

Parte del Simposio:

Prácticas antropológicas en contextos educativos atravesados por las violencias y el despojo territorial en México

Ponentes

Diana Cecilia Rodríguez Ugalde

Conahcyt-ENES Morelia de la UNAM/ ENES Morelia, UNAM

Mónica Lizbeth Chávez González

En los últimos 20 años, Michoacán (México) ha sido escenario de una guerra con grandes alcances en el despojo de territorios y vida, cuyos protagonistas principales han sido los grupos narcotraficantes-criminales y distintos grupos armados del Estado, el tercer y cuarto actor incorporado han sido la sociedad civil y la tierra. En este escenario es frecuente que las escuelas se vean arremetidas por las distintas violencias sociales que derivan de dichas condiciones, pues ellas forman un continuum con el entorno en que se encuentran. Es así que en su interior se reproducen una serie de violencias que moldean subjetividades particulares, ponen a prueba la autoridad social de la escuela, y tejen dinámicas de sospecha, temor, incertidumbre y desesperanza en su interior, lo cual afecta las relaciones entre los distintos agentes escolares. Dadas estas circunstancias, nos es importante reflexionar sobre los retos actuales que colocan estos escenarios a la investigación educativa basada en la disciplina antropológica, de modo que en esta ponencia nos interesa compartir nuestras reflexiones siendo mujeres que hacemos investigación antropológica en escuelas que se localizan en territorios de despojo, extractivismo y violencia criminal. Para ello, nos posicionamos desde un marco epistemológico feminista, donde nos reconocemos como sujetas situadas en relación con otros y otras, que encarnamos cuerpos socialmente significados desde el dispositivo de género y que identificamos la feminización de la vida en estas prácticas de extractivismo y violencia. Específicamente, en esta ponencia analizamos a los cuerpos, emociones y afectos al investigar, la ética en relación con los espacios y las personas con quienes colaboramos, las limitantes y riesgos que colocan estas realidades para el trabajo antropológico en la investigación educativa, así como los cuidados al investigar.