La presente ponencia forma parte de un proyecto actualmente en marcha que tiene como objetivo principal entender y vincular reflexivamente la presencia de procesos como la violencia, el sicariato, la pobreza, las adicciones, y la llamada descomposición del Tejido Social, en la región Tsotsil-Tseltal del estado de Chiapas, que permita abordar desde un diálogo epistémico disciplinar y multidisciplinar a través de procesos etnográficos, las distintas concepciones y significaciones sociales y culturales que sobre la salud mental han sido elaboradas y definidas como visiones y concepciones propias desde las Instituciones tanto de Salud oficial como Académicas imperantes en la región de estudio y, que no permiten dar cuenta de los conflictos y tensiones a nivel interpersonal y comunitario, así como tampoco sobre los dilemas morales relacionados con los significados socioculturales atribuidos a la violencia, enfermedad e infortunio de quien o quienes los padece, además de no ser atendidos y clarificados por los expertos en el ámbito de la llamada “Salud Mental” a partir de utilizar modelos de la biomedicina occidental hegemónica que se contrapone a las concepciones de los pueblos originarios cohabitantes de la región objeto de la investigación; generando desacuerdos, desconfianzas, medicalizaciones y rompimientos con la estructura social que los soporta y permea su vivencialidad, pero sin un diálogo real y efectivo por comprender los fenómenos que los crean y que repercuten como obstáculo del programa de gobierno estatal sobre “la reconstrucción del tejido social de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas”.