Ponencia

¿Qué tipo de universidad es pertinente para las juventudes de los pueblos originarios en México? Primeros hallazgos de un proyecto comparativo

Parte del Simposio:

Coexistir en la diversidad cultural en México

Ponentes

Laura Selene Mateos Cortés

Universidad Veracruzana

Gunther Dietz

Universidad Veracruzana

La niñez y juventud latinoamericana perteneciente a los pueblos originarios sigue relegada a una infraestructura escolar y universitaria endeble que solamente ofrece una cobertura universal en los primeros años de escolaridad, mientras que a mayor progresión educativa disminuye la cobertura en las regiones rurales del continente, hasta que en la educación superior apenas existe una oferta alcanzable para las y los jóvenes que residen en territorios rurales. Sin embargo, no es suficiente con trasladar instituciones de educación superior de la ciudad al campo, sino que la propia oferta educativa tiene que adaptarse a la creciente diversidad del estudiantado universitario. Por ello nos preguntamos qué tipo de universidad – convencionales, interculturales, pedagógicas, tecnológicas etc. – es pertinente para las juventudes de los pueblos originarios en México. En esta ponencia presentamos los primeros hallazgos obtenidos del proyecto “Sendas y trayectorias indígenas en la educación superior mexicana”, un proyecto etnográfico-colaborativo que se propone comparar diferentes tipos de universidades en cuanto a sus respectivos procesos de interculturalización interna. Encontramos que el otorgamiento de becas, la integración de la diversidad cultural en los planes de estudio y cambios en las políticas y normas al interior de las universidades han estado generado transformaciones mínimas, pero persisten problemas de desigualdad nodales que siguen excluyendo a las y los jóvenes pertenecientes a grupos minoritarios y vulnerados. Desde este proyecto nos parece importante señalar cómo las universidades pueden ser inaccesibles o desafiantes para aquellas y aquellos que no comparten las identidades y los conocimientos predominantes en la sociedad. En un segundo momento proponemos esbozar un análisis interseccional del estudiantado para generar estrategias de atención más contextualizadas, pertinentes y justas. En nuestro proyecto este modelo de análisis lo estamos desarrollando con población estudiantil que se autoidentifica como perteneciente a un pueblo originario y que asiste a distintos tipos de universidades.