Ponencia

“Migración privilegiada y neocolonialismo: riesgos para el patrimonio biocultural. El caso de Ocotitlán, Morelos”

Parte del Simposio:

La tierra no es pobre. Recursos locales y patrimonio biocultural frente a la degradación ambiental, el mercado neoliberal de alimentos y la intervención gubernamental

Ponentes

Nohora Beatriz Guzmán Ramírez

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Alejandro Ikingari Vargas Guzmán

Investigador independiente

El fenómeno de urbanización en áreas de baja intervención humana y alta riqueza biocultural representa una amenaza significativa para diversas especies endémicas en estos entornos. La llegada de individuos con un estatus socioeconómico privilegiado a estas regiones, un proceso comúnmente denominado como migración privilegiada, ha desencadenado cambios drásticos en el ecosistema local. Este fenómeno de migración privilegiada puede ser interpretado como una manifestación contemporánea de neocolonialismo. La presencia abrumadora de migrantes privilegiados, en su mayoría extranjeros, que ejercen presión sobre los recursos locales y las estructuras naturales.
Entre las especies afectadas por este proceso se encuentra el murciélago magueyero mayor, una especie endémica que encuentra su hogar en las cuevas de la región. El crecimiento urbano y la infraestructura asociada a este fenómeno han perturbado y destruido los hábitats naturales de estas criaturas, disminuyendo sus poblaciones y poniendo en riesgo su supervivencia. Las cuevas, fundamentales para la reproducción y el resguardo de estos murciélagos, se ven afectadas por la expansión de asentamientos humanos y actividades relacionadas, lo que interrumpe gravemente su ciclo de vida.
El reconocimiento y la comprensión de estos procesos son fundamentales para abordar los desafíos que enfrentan las áreas de alta biodiversidad y baja intervención humana frente a la presión de la urbanización y la migración privilegiada. Es crucial adoptar enfoques integrales y colaborativos que preserven la integridad ecológica y cultural de estas zonas, garantizando así la supervivencia tanto de las especies endémicas como de las comunidades humanas que dependen de estos entornos para su subsistencia y bienestar.
En esta ponencia presentaremos los resultados de la investigación desarrollada en la comunidad de Santo Domingo Ocotitlán, Municipio de Tepoztlán, Morelos. En la cual se realizó un trabajo interdisciplinario que permitió generar propuestas para el fortalecimiento de actitudes prosociales comunitarias para la defensa del habitad del murciélago magueyero mayor.