Ponencia

Memorias bioculturales en diálogo intergeneracional sobre el propio territorio: pasado, presente y futuro

Parte del Simposio:

Construyendo futuros desde los márgenes. Apuestas locales frente a las crisis múltiples

Ponentes

Martín Plascencia González

Universidad Autónoma de Chiapas

Isabelle Sophia Pincemin Deliberos

Universidad Autónoma de Chiapas

Pablo Hoyos González

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

Las relaciones intergeneracionales son una condición necesaria para la pervivencia de la sociedad humana y cada grupo dispone la direccionalidad de las intersecciones e interferencias: modelos adultocéntricos, simétricos y otros. A partir de transacciones entre poblaciones jóvenes -niñas, niños, y adolescentes- y mayores, se dan flujos de saberes sobre la habitabilidad en el territorio y las relaciones que co-ocurren entre las personas, animales, plantas y otras entidades. Desarrollamos un proyecto nacional de investigación e incidencia en zonas rurales para indagar y entender cómo se crean y persisten las memorias bioculturales sobre el lugar donde se vive. Exponemos resultados de dos comunidades ejidales de Pijijiapan, Chiapas, México, cercanas a dos reservas de la biosfera, El Triunfo (montaña) y La Encrucijada (costa), en el proyecto “Participación comunitaria intergeneracional para el reconocimiento y resignificación de memorias bioculturales diversas sobre los usos de recursos naturales locales” (CONAHCYT- 2023-2024-No.322651). Niñas (39) y niños (27) con edades entre 3 y 13 años, entrevistaron a 55 adultas de entre 28 y 80 años de edad (abuelos/abuelas; padres/madres) sobre la comunidad donde viven: cómo era [Cuéntame cómo era la comunidad cuando tenías mi edad], cómo es [Cuéntame cómo es ahora] y cómo será [Cuéntame cómo te imaginas que será cuando yo tenga tu edad]. Cuando entrevistaron escribieron y dibujaron las respuestas. Las producciones muestran una visión del pasado precario para la habitabilidad humana (falta de servicios públicos), pero abundante en cantidad y diversidad de recursos naturales locales (peces, árboles, animales). En el presente coexisten recursos – disminuyéndose y agotándose-, y en el futuro, un panorama urbanizante utópico, con escasa presencia de recursos naturales y con afectación directa para la actividad laboral base -la pesca- en el caso de El Palmarcito; y afectación seria del paisaje y alejamiento de la biodiversidad, en el caso de Plan de Ayala.