Objetivo: Analizar la percepción del maltrato en personas mayores indígenas nahua pre y post COVID-19.
Métodos. Previa cuarentena, se entrevistó a personas mayores indígenas hablantes lengua náhuatl, en los servicios de salud, Morelos. Posterior cuarentena, se realizó seguimiento del grupo. En ambas intervenciones se efectuaron entrevistas semiestructuradas, explorando percepción del maltrato. El análisis fue de discurso.
Resultados. Previa cuarentena: El maltrato es asociado a regaño, discriminación, exclusión. En casa por reclamo. En servicios salud por mala calidad de atención. En calle por discriminación cultural y etaria. Ocurre porque “ya somos grandes”, “no necesitados”, “falta de cariño”. Básicamente es psicológico/emocional. Consecuencias: tristeza, depresión, “suicidio”, “azúcar en sangre”. Se puede evitar “desde uno mismo” teniendo autocontrol, “calma”, y respeto”.
Posterior a cuarentena: El maltrato es exigencia, discriminación e invisibilidad. En casa “pasas a ser un mueble” y un “inútil”. En servicios de salud “no te atienden o no te llevan”. En la calle ya no hay contacto con personas. Ocurre porque “somos viejos, inútiles”, “se acabó el cariño” “no hay dinero”, desempleo y problemas. Es psicológico/emocional. Consecuencias: “azúcar en sangre”, “presión”, “tristeza”, “te mueres”, desesperanza”. Se puede evitar: “quien sabe”. “tas enfermo”, “no puedes moverte”, “tá difícil”:
Conclusión: Posterior cuarentena. Se percibe mayor desasosiego, más enfermedad y graves problemas de funcionalidad. Mayor renuencia de manifestar maltrato. Es necesario trabajar los Derechos de las personas mayores indígenas y realizar intervenciones.