Ponencia

Los recursos locales, sentido de pertenencia y conflicto en Sierra de Lobos, Guanajuato: la importancia de la conciencia ecosistémica dentro de una Área Natural Protegida

Parte del Simposio:

La tierra no es pobre. Recursos locales y patrimonio biocultural frente a la degradación ambiental, el mercado neoliberal de alimentos y la intervención gubernamental

Ponentes

Jorge Maldonado García

Escuela Nacional de Estudios Superiores. Universidad Nacional Autónoma de México

Las comunidades rurales de Sierra de Lobos tienen un amplio patrimonio biocultural, que resulta importante identificar para impulsar el desarrollo local sostenible. A pesar de esta riqueza, las comunidades rurales expresan fuertes brechas estructurales como la falta de oportunidades económicas, la constante migración de sus habitantes, el deterioro de sus instituciones sociales, la pérdida de su identidad y tradiciones locales, así como una fuerte problemática ambiental. Es así que surge la interrogante de cómo detonar procesos de desarrollo endógeno sostenible en comunidades rurales del Área Natural Protegida (ANP) de Sierra de Lobos, que contemplen los patrimonios bioculturales presentes en estos territorios y en donde el crecimiento económico coincida con el cuidado del medio ambiente y una mejor calidad de vida para sus habitantes. La presente investigación se ha establece desde el marco de los estudios de la agroecología. A partir del método etnográfico se registraron saberes, prácticas y creencias.
Se trata de una investigación donde se reconocieron tres ejes básicos en la acción de una conciencia ecosistémica: la apropiación de los recursos naturales, el sentido de pertenencia y los conflictos que emanan sobre cambios y defensa del territorio.
El planteamiento del problema se da en un momento donde las prácticas locales como la agricultura de huertos de traspatio se enfrenta al modelo de producción agrícola convencional que inició con la revolución verde. Sumado a las condiciones territoriales que se han impuesto a los productores locales, en la lógica del mercado inmobiliario que privatiza el monte y deconstruye un razonamiento apegado a la conservación de los recursos naturales y que se conectan cada día más con la ciudad y el cambio de uso de suelo.