Ponencia

Los campesinos en la Historia: coyunturas y producción académica, de la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días

Parte del Simposio:

Los campesinos en las investigaciones antropológicas en México. Un paradigma perdido, olvidado o transformado. Etnografías desde la lucha por la tierra hasta el límite de la vida

Ponentes

Felipe de Jesús González Hernández

Universidad Veracruzana

Se trata de hacer un recuenta de los grandes acontecimientos nacionales y su relación con la producción académica. Se hace una reflexión acerca de la figura del campesinado en la Historia de México a partir de la década de 1970, que fue un periodo de agitación campesina en México, y a su vez, sobre la producción de textos académicos, principalmente en los estudios históricos sobre la importancia que tuvo el campesinado en los grandes movimientos nacionales, particularmente, en la Revolución Mexicana. En la década de 1990, hubo grandes coyunturas en el agro, tales como el final de la reforma agraria mexicana en 1992 y el levantamiento zapatista en 1994, que fueron el detonante para obras en torno a la relación entre el campesinado y el Estado, acompañado de aportes provenientes de la antropología, principalmente. Después de ese momento, al menos en México, pareciera que vuelve a haber un interés en el estudio de los campesinos hasta la celebración de los centenarios, aunque no hay que dejar de lado que la producción académica histórica ha tratado retomar las cuestiones étnicas y culturales del campesinado. Es necesario hacer esta reflexión desde la Historia para realizar un balance acerca de la importancia de los campesinos como actores sociales, así como la manera en que esta producción académica de corte histórico retoma aportaciones provenientes de otras disciplinas.