Con el surgimiento de la llamada “guerra contra el narcotráfico en México”, la violencia encontró nuevas manifestaciones visuales. Estas las encontramos en el abandono de cadáveres descuartizados en terrenos baldíos hasta la exhibición de cuerpos colgados en puentes y avenidas transitadas. La violencia inundaba los espacios públicos de la sociedad mexicana y muestra de ello son las fotografías publicadas en periódicos de nota roja. Durante estos momentos, la fotografía de nota roja estaba capturando momentos de la violenta historia del narcotráfico en México y la imagen más allá de escenificaciones forenses, se volvía también el registro visual de una guerra que había nacido en sus propios términos. Lo que conocemos sobre los conflictos bélicos se ha proporcionado por los medios de comunicación y las imágenes que acompañan estas definiciones, las obtenemos de referentes como la fotografía de guerra.
En esta ponencia se presenta la comparación entre fotografías mexicanas de nota roja capturadas durante el llamado periodo de guerra contra el narcotráfico con fotografías de guerra. Se parte de la idea de que la fotografía de nota roja posee elementos visuales que comparte con las fotografías ubicadas en el género de fotografía de guerra, por lo tanto, a estas primeras podrían considerárseles dentro de este género de la imagen. El análisis que se realiza es a través de lo que Roland Barthes considera como lo obvio y lo obtuso, estos dos niveles de profundidad de la interpretación de los elementos de las imágenes.
Con una perspectiva periodística centrada en el análisis visual de cómo las fotografías son presentadas para perpetuar la violencia dirigida hacia grupos sociales específicos, y cómo a través de estas imágenes se construye un discurso visual beligerante, se puede reflexionar sobre la violencia que se experimenta en México y la influencia de estas representaciones visuales en el conflicto.