Ponencia

la Evolución de la Lucha Libre Mexicana por medio del streaming y las redes sociodigitales: Más Allá de las Arenas

Parte del Simposio:

Reflexiones en torno a las etnografías digitales

Ponentes

Patricia Celis Banegas

Universidad Iberoamericana

En el 2018, la Lucha Libre Mexicana fue declara patrimonio cultural de la Ciudad de México. Este hecho no es casual ni fortuito. En los albores del siglo XX, la lucha libre llegó a México, conocida internacionalmente como catch. A mediados del siglo XX, la lucha libre fue transmutando a una práctica local, con particularidades que la alejaban de lo que se practicaba en otras latitudes.En la actualidad, puede considerarse una industria creativa viva y cambiante, que a partir de la generación continua de nuevos espectáculos, personajes, máscaras, rivalidades, y habilidades luchísticas conlleva un desarrollo económico formal e informal de suma importancia en la Ciudad de México.Conforme los medios de comunicación evolucionaban a otros soportes, la lucha libre mexicana participó de estos cambios. La forma de vincularse con sus espectadores también se modificó hacia procesos de transmediación que hoy están en pleno apogeo.
Durante la pandemia por Covi-2019, los luchadores buscaron otras formas de contacto con sus fans. Las redes sociales pasaron a ser el principal canal de contacto con estos. Esta relación se fue transformando en un lugar para el comercio de mercancías elaboradas por los luchadores y como un espacio de convivencia más allá de las arenas.
La presente comunicación busca problematizar el lugar de las nuevas formas de comunicación como un espacio de cambio y expansión de la lucha libre en campos digitales y reflexionar sobre el surgimiento de un nuevo tipo de aficionado vincula al deporte espectáculo por medio del streaming y las redes sociodigitales. Esta ponencia forma parte de los resultados dela etnografía vital realizada en la Tesis de Doctorado de la ponente (Universidad Nacional Autónoma de México)