Ponencia

La encrucijada del manejo comunitario del agua para riego en el valle de la subcuenca del rio Apatlaco: al filo de los límites del crecimiento

Parte del Simposio:

Problemas socioambientales y crisis civilizatoria: al filo de la tragedia ecológica y nuevos horizontes civilizatorios. Aproximaciones desde las antropologías

Ponentes

Mtra. Gaia Alejandra Troncoso-Arredondo

Estudiante del Doctorado en Ciencias Antropológicas. Dpto. de Antropología Social, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa

El primer informe de trabajo del Club de Roma, Los límites del crecimiento, señala que en un planeta limitado el crecimiento exponencial de la población y del producto per cápita no es sostenible, los límites físicos del ambiente ecológico restringen las actividades humanas. Garret Hardin concluyó que se trata de una versión del juego del prisionero que no puede ser resuelto con soluciones técnicas y las soluciones sociales son un ardid para aumentar los insumos por encima de la capacidad del medio.
La hipótesis es que a nivel local no existen condiciones equitativas de acceso al agua debido a que las comunidades no son homogéneas y están conformadas por múltiples unidades operativas con diferentes grados de control y poder, exacerbado por la congestión de los recursos y el sobrepasamiento de los límites físicos del medio ecológico en medio de una profunda crisis civilizatoria y ecológica.
El objetivo es analizar las características de la estructura de poder presente en el manejo del agua para riego desde la Teoría del poder social de Richard N. Adams en combinación con los aportes de Ostrom y la Escuela de Bloomington. Utilizo datos recolectados a través del método etnográfico en el la subcuenca del rio Apatlaco, Morelos, México.
El estudio encontró que la apropiación del agua para riego por parte diferentes unidades operativas se da mediante la movilización de poder y los controles que cada unidad operativa posee en diferentes niveles de articulación guiados por imágenes mentales-culturales más que por criterios de eficiencia ecológica.