En el desarrollo de la agroindustria de la caña de azúcar tiene lugar el modelo productivo conocido como agricultura por contrato, el cual se rige bajo los principios de eficiencia productiva, caracterizada por el uso intensivo de componentes no humanos como los recursos naturales tierra y agua, y el uso de agroquímicos. Lo que convierte a la agroindustria de la caña de azúcar en una actividad económica de alto consumo energético.
La producción de características agroindustriales supone un reto para los campesinos/productores que realizan estas actividades agrícolas porque se encuentran frente a la encrucijada de obtener ganancias económicas que les permita reproducir sus modos de vida a costa de la sobreexplotación del medio que habitan; es decir, intentan constantemente satisfacer las demandas del mercado y, simultáneamente, conservar el estado de salud del medio ecológico que habitan.
La hipótesis de este trabajo es que la agricultura por contrato, debe entenderse como un componente no humano, el cual regula/modula las relaciones socio-productivas en un sistema sociotécnico gobernado por criterios de eficiencia económica entre diferentes grupos de actores sociales que participan en la producción de alimentos agrícolas agroindustriales, así como su relación con el medio, en el entendido de que regula el flujo de materia, información y energía; y no considera los criterios de eficiencia ecológica; todo ello en el ojo del huracán de crisis ecológica en marcha.
El objetivo central es analizar el modelo de agricultura por contrato como un mecanismo de regulación manifestado en las diversas relaciones y dinámicas que conforman el proceso socioproductivo que no considera los límites físicos de la biosfera. Se trata de una aproximación desde el paradigma de la complejidad, la teoría de sistemas complejos, cibernética y el enfoque de sistemas sociotécnicos. Este estudio utiliza el método comparativo para analizar el sistema sociotécnico de la producción de caña de azúcar en Morelos.