En 1994 tuvo lugar el alzamiento zapatista, el cual trajo a la agenda nacional parte de las condiciones económicas y políticas de las poblaciones indígenas en México. Como parte de ello, múltiples actores reflexionaron y argumentaron en relación con la cuestión étnica. Entre otros, distintos grupos de rock, conformados por, o destinados a, los jóvenes. La ponencia busca analizar las imágenes de lo indígena y del zapatismo finisecular desplegadas en el formato musical del rock. Algunas preguntas de investigación son: ¿Cuáles fueron las imágenes y argumentos que los grupos musicales difundieron respecto al zapatismo y lo indígena? ¿Qué representa en términos de globalización el que el zapatismo haya sido retomado por grupos de rock de distintos países? ¿En qué ha consistido la inclusión de lo étnico en el género del rock, más allá de la coyuntura zapatista (etnorock, World Music, multiculturalismo)? La ponencia se basa en el análisis del discurso de un conjunto de canciones y portadas de discos emitidos por bandas de rock de distintos subgéneros (metal, World Music, rock, hip hop), tres lustros posteriores a la fecha del alzamiento zapatista. Asimismo, la ponencia busca desarrollar una perspectiva histórica. Como parte de ello, compara esta producción musical con el modo en que distintas disciplinas artísticas retomaron el movimiento revolucionario y la cuestión étnica en México a principios del siglo XX; así como busca referir el multiculturalismo que acompañó la conmemoración de los 500 años de la conquista de América. El marco teórico corresponde a una perspectiva gramsciana sobre intelectuales y subalternidad; conjuntada con análisis históricos sobre la imagen de los indígenas en la configuración del estado nacional en el caso de México. Una de las conclusiones del trabajo es que la definición de lo indígena es cambiante en el tiempo (López Caballero), mientras que múltiples actores configuran el régimen de enunciación en torno a lo étnico; el cual además admite formatos novedosos.