Ponencia

Intervenciones urbanas y conjuntos de uso mixto como nueva forma de hacer ciudad: ¿centralidades fallidas?

Parte del Simposio:

Violencias urbanas: las caras de la expulsión y segregación urbana miradas por la antropología

Ponentes

Adriana Aguayo Ayala

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

En este trabajo se mostrará la visión de algunos desarrolladores inmobiliarios y autoridades delegacionales y de la ciudad, sobre el desarrollo inmobiliario que se ha realizado en las últimas dos décadas en las colonias Granada y Ampliación Granada, zona conocida como Nuevo Polanco. Sus miradas en torno a esta intervención urbana nos permite acercarnos a las lógicas subyacentes a esta nueva forma de hacer ciudad que puede considerarse como violencia urbanística por los procesos de segregación urbana que ponen en marcha. Desde el punto de vista de los desarrolladores, la intervención en la zona era necesaria para dar impulso a un nuevo modelo de experiencia de la urbe centrada en la idea de habitar, trabajar y consumir sin grandes desplazamientos proponiendo un nuevo orden urbano. Las entrevistas nos acercan, además, a los desafíos que ha representado el desarrollo inmobiliario en la zona y a la necesidad de que el desarrollo urbano se realice mediante una planificación integral. El caso de Nuevo Polanco/Granadas, como se ha mostrado con el desarrollo de otros megaproyectos e intervenciones urbanas de gran escala realizados en la ciudad en los últimos treinta años, demuestran la subordinación de la planeación urbana a los intereses del mercado. Al no contar con un plan de desarrollo que regulara el equilibrio de los usos del suelo, el gobierno local fue omiso en lograr que la zona intervenida tuviera un beneficio social para habitantes originarios, nuevos habitantes y habitantes de las zonas colindantes. Se trata, por tanto, de un caso de violencia inmobiliaria y urbanística en el que la revalorización y reconversión de los pasivos urbanos existentes en la zona provocaron la fragmentación del vínculo social entre los habitantes originarios y los nuevos habitantes, haciendo evidente su distancia social y generando diversos procesos de segregación social. Este caso nos muestra, además, cómo, en el contexto de la apertura al mercado global, la nueva fórmula para producir la ciudad ha implicado el cambio y disminución del modo de intervención de los actores públicos y un aumento de la intervención de los actores privados quienes actúan bajo el lema de la rentabilidad financiera.