Las sociedades mantienen una relación estrecha con la naturaleza basada en el respeto, cuidado y equilibrio. Sin embargo, a través de los años, distintos actores externos y sistemas políticos han influido para que ésta se modifique y se realicen actividades de pérdida de la diversidad biocultural, extractivismo, biopiratería y comercialización de este patrimonio. El cuidado de las abejas nativas sin aguijón (meliponinos), o meliponicultura, es uno de los ejemplos claros de esta problemática. Existen proyectos hegemónicos que están influyendo en la relación que tienen las personas con las abejas, que buscan modificar los significados y motivaciones. El objetivo de este trabajo es analizar el papel de meliponicultoras de la zona de ríos (Tenosique, Balancán, Emiliano Zapata y Jonuta) de Tabasco, en la preservación de la actividad con la finalidad de entender las distintas relaciones y significados que existen en torno al cuidado de las abejas. A través de entrevistas y revisión de literatura se encontró que en esta zona existen muchos grupos que se han dedicado a las meliponiculturas, los cuales poseen distintos saberes, sentires y motivaciones en torno a las abejas. Sus procesos de manejo están determinados por sus marcos culturales, donde consideran a las abejas como seres cercanos que deben cuidar y proteger. Las meliponiculturas están siendo influenciadas por proyectos como Tren Maya, Sembrando vida y otros programas gubernamentales. Los saberes son una resistencia ante los proyectos y las formas capitalistas que están modificando la naturaleza. Estas epistemologías deben ser respetadas y reconocidas como otras formas de ver el mundo.