Los habitantes de las comunidades rurales del sur del Estado de México se caracterizan por estar inmersos en dinámicas ambientales, agrícolas y económicas particulares. Ante un ambiente limitado en el que viven por la escases de agua y de tierras aptas para la agricultura, con abundancia de suelos rocosos, además de la escasez de empleos bien pagados, la gente ha tenido que diversificar sus actividades productivas.
El objetivo de la ponencia es presentar un panorama general de las estrategias de sustento que tienen los habitantes de las comunidades de la zona centro-oriente del municipio de Zumpahuacán, como el cultivo de productos con valor comercial (agave mezcalero), elaboración de artesanías con fibras naturales locales (izote y palma), el intercambio comercial de frutos en los mercados regionales, emplearse como jornaleros en empresas florícolas o recurrir a la migración internacional. Dichas estrategias les permiten cubrir sus necesidades básicas de alimento, educación y salud, así como otras de tipo festivo religioso.
La investigación se realizó desde el 2022 a la fecha en diferentes fases de trabajo de campo en cinco comunidades del Estado de México: Santa Cruz, San Isidro, San Pedro, Chiltamalco y Santa Ana, por medio de entrevistas semiestructuradas a campesinos, artesanos, y jornaleros. Se concluye que las estrategias de sustento que tienen los campesinos les permite su reproducción sociocultural para hacer frente a la dinámica socioeconómica en la que están inmersos.