Ponencia

El “estar contento” y otros tópicos chamánicos para repensar la Semana Santa rarámuri del Alto Rio Conchos.

Parte del Simposio:

Cosmopolíticas Performativas 2

Ponentes

Carlo Bonfiglioli

IIA-UNAM

Después de muchos años de interactuar en circunstancias muy variadas con varios chamanes rarámuri me ha parecido oportuno agregar una lectura más de la Semana Santa a las que ya había presentado en tres ocasiones. La primera en el libro Fariseos y Matachines en la Sierra Tarahumara. Entre la Pasión de Cristo, la transgresión cómico-sexual y las danzas de conquista; la segunda, en un artículo de tenor comparativo escrito en coautoría con Arturo Gutiérrez y María Eugenia Olavarría; la tercera en una ponencia, también de tenor comparativo. En dos de ellas vinieron a relucir varios campos intepretativos, de significancia latente, no tanto (o no solo) para el antropólogo, como lo fue en mi primera década de investigaciones, sino del “antropólogo con el nativo”, en este caso mis interlocutores rarámuri de Tehuerichi. Fue a comienzo de este siglo que mi relación con esos chamanes se intensificó, lo que se refleja en varias publicaciones. Eso me ayudó a comprender un poco más de su mundo, de su manera, a veces impredecible, de leerlo y de intervenir, puesto que apela a campos emotivos o a equívocos incorporados al ritual. Puse el foco en la Semana Santa, pero el análisis que propongo es la reconfiguración de ambos tipos de aportaciones para dar pie a una lectura más de este ciclo ritual. Dado que el chamanismo atraviesa, potencialmente, casi todos los aspectos de la vida de un rarámuri, me parece legítimo pensar en una “clave chamánica” que sirva como operador analítico de la ritualidad de este pueblo.