Ponencia

Educación indígena y nación multicultural. Apuntes para reflexionar la interculturalidad en la Universidad

Parte del Simposio:

Coexistir en la diversidad cultural en México

Ponentes

Silvia Santiago Martínez

Universidad Rosario Castellanos

La educación como acto político y social ha sido clave en la formación de la nación mexicana con una ciudadanía monocultural. La cultura, la identidad y la lengua fueron bases fundamentales para la construcción de una nación uniforme, homogénea y monocultural. La diversidad cultural y lingüística ha sido vista como problema y no como un derecho humano de las diversas poblaciones que cohabitan el país que hablan lenguas distintas al español y que poseen formas diversas de nombrar y entender el mundo. En esta lógica, la diversidad como problema, la educación escolarizada a través de la implementación de políticas de asimilación y de integración, desarrollaron programas pedagógicos que han coadyuvado en la aceleración de la pérdida de lenguas indígenas, además, contribuido en la negación de formas distintas de conocer y entender el mundo. De esta manera, la educación indígena nació siendo un programa educativo hecha para las poblaciones indígenas, pero donde las voces de los pueblos indígenas no tenían cabida.
A partir de los movimientos indígenas y la lucha de profesionistas indígenas emergidos en las últimas décadas han situado educaciones propias, donde las lenguas de las comunidades y pueblos se manifiestan no solo como elementos culturales sino como referentes epistémicos que permiten entender y nombrar el mundo. De esta manera, la educación indígena como uno de temas dentro del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad de la UNAM permite la reflexión de otros mundos posibles, otras formas de conocer y otras formas de nombrar el mundo, en el que la interculturalidad sea puente en la construcción de aprendizajes entre la universidad y las comunidades.