Esta ponencia tiene como objetivo abonar a las discusiones en torno a las producciones artísticas de los pueblos originarios entendidas desde la perspectiva de las ecologías creativas en específico, a través de analizar la cultura de la resistencia, a partir del arte en contexto político internacionalista que se realizó desde Chiapas en la Travesía por la Vida, llevada a cabo en Europa por las comunidades autónomas mayas zapatistas, el Congreso Nacional Indígena (CNI) y la comunidad internacional que simpatiza con sus proyectos de construcción de sociedades más justas. Obras colectivas de arte, entendidas como formas de producción de conocimiento emancipatorio que incentivan las propias comunidades artísticas, en la que se entremezclan diferentes imaginarios como el del arte comunitario, en contraposición al del arte hegemónico compuesto por los museos-moderno-coloniales institucionalizados, que en muchas ocasiones reproducen la colonialidad estética. Realizar arte desde una perspectiva comunitaria, como exploraremos, puede servir para discutir sistemas de dominación excluyentes que reproducen el racismo con base en las jerarquías estéticas y dar cabida a otro tipo de expresiones con raigambre territorializada; es decir, ecologías creativas como diálogos igualitarios de amplio espectro, intergeneracionales y en geografías extensas, que discuten las policrisis globales y promueven el internacionalismo crítico, permitiendo así, organizarse desde la defensa de la vida frente a otras expresiones provenientes de la cultura de la dominación.