En las últimas décadas del siglo XX se pronosticaba en la selva Lacandona una situación de crisis ambiental resultado de los procesos de deforestación y auge de las políticas de fomento productivo que fueron impulsadas en la región. En este periodo también se vislumbraban diversos procesos de organización social que se gestaron para la dotación y defensa de la tierra, la producción y comercialización de bienes agroalimentarios, la construcción de caminos, carreteras, escuelas, luz eléctrica y servicios básicos. Desde entonces la selva se convirtió en un espacio de experimentación de prácticas organizativas y proyectos de desarrollo rural, productivo y sostenible que comenzaron “desde cero”, como lo relatan algunos campesinos de las primeras generaciones de pobladores que arribaron a la región y quienes afirman que actualmente se vive una “selva nueva”.
En esta ponencia interesa indagar en algunos de los principales procesos de transformación en las políticas y proyectos de desarrollo que han dado paso a la formación de esta “nueva” selva Lacandona, a partir de las experiencias narradas por familias campesinas que recuerdan la llegada a la región durante su infancia y juventud, por integrantes de colectivos independientes, gestores comunitarios y actores de la sociedad civil que han experimentado los cambios políticos, socioambientales y territoriales de la región, al menos durante los últimos treinta años. En la diversidad de voces y experiencias se plantea analizar: ¿cuál es la actual configuración socioterritorial de la selva Lacandona?, ¿cuáles son los dilemas y las trampas del desarrollo bajo las que se reproducen las actuales condiciones de desigualdad que existen en la región? y ¿cuáles son algunos de los aprendizajes de organización social que permiten avanzar hacia políticas y prácticas transformadoras?