El objetivo de la ponencia es mostrar el proceso por el cual comunidades nahuas de la Sierra Negra de Puebla: Pozotitla, Coyolapa, Oztopulco, Tlacotepec de Porfirio Díaz y Zoquitlán, principalmente; se han unido y organizado políticamente conformando el Comité por la Resistencia, que tuvo como un primer objetivo la defensa de su territorio tras el anuncio de la instauración del “Proyecto Hidroeléctrico Coyolapa-Atzalan”; y que posteriormente fue evolucionando hasta crear una cooperativa cafetalera nombrada Tepeyollotl, que es una alternativa económica y afianzadora de lo comunitario, y que además disrumpe con el dominio económico entre varones, pues muchas de los miembros son mujeres jóvenes. Esta investigación se realiza entre los años 2020-2023, y se sustenta a través del eje teórico de la ecología política -retomando principalmente las propuestas de Mina Navarro (2015) y Fernanda Paz (2017)-, con énfasis en los temas de conflictos socioambientales, defensa del territorio y bienes comunes. Haciendo uso metodológico de la etnografía, de entrevistas abiertas y semiestructuradas, y de cartografías comunitarias. Por tanto, el tema es relevante ya que se inserta en el contexto nacional de despojo múltiple hacia los pueblos indígenas, pero en la que no se les toma como agentes pasivos de dichos procesos, sino como sujetxs políticxs que defienden su identidad y territorio desde lo local, demandando en ello el derecho a decidir la construcción de su futuro desde parámetros propios y no impuestos, desarrollando con ello ciertas estrategias políticas y organizativas translocales; lo que a su vez permite que la antropología dialogue, dé cuenta y aporte en los procesos políticos que se gestan en las comunidades afectadas. Es importante señalar que la región de la Sierra Negra de Puebla seha caracterizado por una notable marginalización de la calidad de vida de sus habitantes, derivado del abandono estatal y de la alineación de actores políticos con los intereses de los grandes capitales y caciquismos locales, que en muy pocas ocasiones benefician a las localidades; sino que por el contrario, muchas veces traen consigo el acaparamiento de bienes comunes instaurados en territorios de pueblos indígenas y originarios, provocando más que nunca una serie de violaciones a los derechos naturales, humanos y comunitarios. Por consiguiente, la investigación será presentada en un primer momento con la descripción del conflicto socioambiental ante el “Proyecto Hidroeléctrico Coyolapa-Atzalan”; seguido de la enunciación de las diferentes lógicas que están en disputa, y de las estrategias impartidas por el Comité por la Resistencia para materializar sus deseos de seguir habitando su territorio desde sus parámetros sin la necesidad de migrar por la falta de ingresos económicos o educacionales. Se concluye que la lucha en defensa del territorio muchas veces recrea la capacidad creadora de los pueblos, en donde en este caso, la construcción de cooperativas pensadas como bienes comunes es esencial para la continuidad los pueblos.