Ponencia

“Atlatlakwaltilistli una ecología afectiva masewal. Sequía y escasez hídrica en comunidades de la huasteca veracruzana. La construcción de una afectividad hídrica.”

Parte del Simposio:

Etnografía de las Ecologías Políticas en México: aproximaciones a las crisis socioambientales en territorios indígenas y campesinos

Ponentes

Carlos David González Aguilar

Universidad Iberoamericana

Esta ponencia tiene como objetivo presentar desde la etnografía la propuesta desarrollada durante la actual investigación de doctorado, la cual se enfoca en la ceremonia denominada como atlatlakwaltilistli. A partir de esta experiencia entre comunidades masewalmeh se pretende explicar y proponer la relevancia de estos espacios locales o xochikallis, denominados coloquialmente como rituales, para reflexionar sobre problemáticas socioambientales, principalmente, enfocadas y derivadas de la escasez de agua que enfrentan estas comunidades desde hace 4 años. En el contexto de esta sequía que ha ido escalando progresivamente desde el año 2019, la realización de estas ceremonias se ha ido complejizando y presentando con mayor frecuencia entre las comunidades como una forma local de hacer frente a las condiciones ambientales drásticas que se han presentado en la región; por lo que su relevancia se traslada desde la experiencia local hasta la configuración de una antítesis conceptual respecto a la eficacia de los rituales o peticiones de lluvia ampliamente analizados por los antropólogos entre comunidades indígenas y campesinas.
Si bien esta experiencia contribuye a la construcción del conocimiento antropológico desde experiencias y discursos hegemónicos como el antropoceno y la crisis civilizatoria, a partir de la teoría etnográfica, dentro de la experiencia de las locales replantea la importancia de los saberes, la praxis y los discursos en torno a un elemento vital como lo es el agua. Construir una experiencia local en medio de un contexto de sequía ha sido posible a partir de intentar comprender cómo se evidencia la transformación de un entorno y las implicaciones de esta degradación a nivel perceptual, emocional y afectivo. Por lo tanto, se plantea la construcción de una percepción local de tipo ambiental a partir del cuerpo, el territorio y el agua, dando pie a lo que considero una afectividad hídrica. :
Esta propuesta tiene como intención la construcción de un conocimiento que refresca las propuestas académicas (en este caso con el abordaje del tema sobre ritual) y el posicionamiento de éste como elemento central en la toma de decisiones y el diálogo con otras disciplinas, saberes y paradigmas con relación al tema hídrico, especialmente, en la región huasteca; con lo cual el desarrollo y la aplicación de un tipo de antropología aplicada sustenta el aporte antropológico y la incidencia del mismo en la atención a problemas sociales de relevancia actual, la construcción de nuevos aportes dentro de la disciplina desde la experiencia etnográfica y el posicionamiento de un saber local alter-nativo que contribuye a la comprensión de esta crisis civilizatoria. En consecuencia se presenta como una modesta contribución al abordaje sobre la construcción de otras ecologías misma que parte de la ecología política pero con nuevos ámbitos de acción a partir de los planteamientos de Leff entorno a enriquecer este paradigma de la ecología política a través de otro tipo de elementos que deben ser tomados en cuenta en la construcción, posicionamiento y disputa de diversos enfoques sobre las ecologías.