Aviso a ponentes seleccionados:
En los próximos días recibirán a su correo acceso al sistema a fin de que puedan efectuar el pago de su inscripción.
- De nuevas religiones: Cofradía Wicca, neopaganismo y eclecticismo
Ponentes: Alejandra Quintana Amaro - De diablos y tejorones. Danzas afromixtecas de Santa María Huazolotitlán, Oaxaca
Ponentes: Solange Bonilla Valencia - Lo sagrado en la danza: el neltotis como interacción con las entidades espirituales de Tequila, Veracruz
Ponentes: Claudia Morales Carbajal - El danzante de pascola yoreme como intermediario cosmológico
Ponentes: Carlos Juárez Velasco - Depredadores del rostro de la tierra: La danza de monos en Momostenango
Ponentes: Alonso Rodrigo Zamora Corona - Depredadores del rostro de la tierra: La danza de monos en Momostenango
Ponentes: Alonso Rodrigo Zamora Corona - Quimeras visuales y acústicas en la danza wixárika del Peyote
Ponentes: Johannes Neurath - Teoría nativa sobre un mundo inestable. El carnaval ñuu savi.
Ponentes: Natalia Gabayet Gonzalez - La danza de los borrachos. Reflexiones cosmopolíticas sobre el costumbre o’dam
Ponentes: Antonio Reyes Valdez - “Ambientalismo no antropocéntrico. Danza maseual de Tipekayomej”
Ponentes: Alessandro Questa Rebolledo
- Y la luz se hizo ritmo: cuando los dioses bailan en el monte
Ponentes: Carlos Arturo Hernández Dávila - La Danza de los Moros y Cristianos en El Salvador: Una Tecnología de Encantamiento y Negociación Política en las Comunidades Nahuas
Ponentes: Wolfgang Effenberger - Pisar fuerte para no ser chabochi, la danza ralámuli 1 del paskol en el contexto cosmopolítico de dos templos tradicionales.
Ponentes: Ana Paula Pintado - El “estar contento” y otros tópicos chamánicos para repensar la Semana Santa rarámuri del Alto Rio Conchos.
Ponentes: Carlo Bonfiglioli
- Experiencias artísticas y culturales de los raperos frente a la narcoviolencia en la periferia metropolitana de Monterrey, Nuevo León
Ponentes: Erik Mejía Rosas - Hackeando la representación del sujeto sufriente en contextos de movilidad forzada, violencia y atrapamiento en la frontera desde la etnografía feminista fronteriza.
Ponentes: Alethia Alejandra Montalvo González - Telaplico: La réplica para producir relaciones de intercambio destotalizantes.
Ponentes: Celia Irina Gonzalez Alvarez - El papel de los performances artísticos colaborativos en la constitución emosignificativa de la Galería Gubidxa
Ponentes: Dulce María Trejo Maldonado - Mapeando en colectivo: el artivismo de Sabuesos Guerreras, A.C. en Culiacán, Sinaloa
Ponentes: Gisela Silvestre Sánchez - Crisis climática y discrepancias en los relatos alternos: mirar desde dentro la creatividad distribuida
Ponentes: Geneviève Saumier - Viacrucis del migrante en la plaza Divino Salvador del Mundo: composición narrativa de caminos.
Ponentes: Yuri Aron Inocente Escamilla - “Ése arte no lo entiendo”: Tensiones, narrativas y murales creados en la comunidad purhépecha de Cherán K’eri a partir de su movimiento autonómico de 2011.
Ponentes: Helena Vari Ortega Prado - Aprender a ver. Experiencias ópticas con el arte wixarika (huichol)
Ponentes: Olivia Kindl - La importancia de contar cada hilo. Pasos hacia una etnografía de la correspondencia
Ponentes: Elizabeth Araiza Hernández
- Salud y medicina entre los pueblos indígenas, una perspectiva intercultural
Ponentes: ROBERTO CAMPOS NAVARRO - Educarnos comunitariamente: apuesta por una educación intercultural crítica desde pueblos mayas contemporáneos
Ponentes: Antonio de Jesús Nájera Castellanos - MIGRACIONES, MOVILIDADES INDÍGENAS Y PROCESOS DE INTERCULTURALIDAD
Ponentes: CAROLINA SÁNCHEZ GARCÍA - ¿Qué tipo de universidad es pertinente para las juventudes de los pueblos originarios en México? Primeros hallazgos de un proyecto comparativo
Ponentes: Laura Selene Mateos Cortés , Gunther Dietz - Escalas y articulaciones en torno a la visibilización de las poblaciones contemporáneas afromexicanas
Ponentes: GLORIA LARA MILLAN - “Entre la integración, la persecución y el olvido: La inmigración japonesa en México
Ponentes: Sergio Hernández Galindo - Aproximación filosófica a la interculturalidad: ¿hacia una nueva racionalidad?
Ponentes: Hugo Martínez García - Conocimiento y reconocimiento de los pueblos y las comunidades originarias en México
Ponentes: María Teresa Romero Tovar - AFRODESCENDIENTES EN MËXICO
Ponentes: MARCO ANTONIO PÉREZ JIMÉNEZ - Pueblos indígenas y territorio nacional en un México pluricultural: análisis y desafíos
Ponentes: Enrico Straffi - Aportes antropológicos para un análisis intercutural de las políticas públicas
Ponentes: María Guadalupe Huerta Morales - Educación indígena y nación multicultural. Apuntes para reflexionar la interculturalidad en la Universidad
Ponentes: Silvia Santiago Martínez - Medio ambiente y pueblos indígenas, la bioculturalidad desde la perspectiva intercultural
Ponentes: Rodrigo Armada Ramírez - Ortodoxia y herejías en la educación indígena intercultural y bilingüe
Ponentes: Nicanor Rebolledo Recendiz - Puerto Vallarta, ciudad cosmopolita y multicultural
Ponentes: María del Carmen Anaya Corona - Sanar, enfermar y morir en resistencia: La lucha por el Lekil kuxlejal en Acteal
Ponentes: Adriana Ruiz Llanos - Medio ambiente y pueblos indígenas: las idea de la naturaleza en conflicto
Ponentes: Ernesto Vargas Palestina - Los derechos en la diversidad cultural
Ponentes: Elia Avendaño Villafuerte - La defensa de los signos mesoamericanos en la ciudad de México.
Ponentes: Carlos Ordóñez Mazariegos - Pluralismo jurídico y autodeterminación de los pueblos indígenas: algunos casos
Ponentes: Dra. Claudia Mendoza Antúnez
- “Sigo siendo católico, pero ya no voy a la Iglesia”: cambios al interior del catolicismo en las ciudades de México y Puebla
Ponentes: Luis Arturo Jiménez Medina - Desplazamiento hacia lo virtual: redes sociales y prácticas religiosas durante la fiesta patronal en honor a Santo Santiago en Sahuayo Michoacán en 2020. Reflexiones post covid.
Ponentes: José David Calderón García - Las danzas devocionales del Acolhuacan Septentrional y las revelaciones del COVID-19
Ponentes: David Robichaux Haydel - Culiacán y su religiosidad popular después del COVID-19
Ponentes: Olga Beatriz García Rodríguez - La importancia del Facebook como medio para la comunicación entre los santos y sus devotos, durante y pos pandemia de COVID-19: El caso de la festividad del Señor de Gracias en Tepexpan, Estado de México
Ponentes: Jorge Antonio Martínez Galván
- Profesorado de secundaria entre violencias: la presión institucional, de padres y alumnado
Ponentes: Hugo César Ciambelli Romero - Más allá de la placa: una reflexión en torno a los elementos de identificación del trabajo policial
Ponentes: Diana María Chen Rodríguez - Elementos emocionales y estéticos en el trabajo de la bailarina de danza folclórica experimental
Ponentes: Tanya García López - Los trabajos productivos y reproductivos en la era del capitalismo espacial
Ponentes: Carlos León Salazar , Areli Veloz Contreras - Danzar en pandemia. Reflexiones sobre ciudadanía y los trabajadores de la danza en la virtualidad
Ponentes: María de Lourdes Fernández Serratos - Trabajar en la recolección de basura y la jardinería: reflexiones sobre el mantenimiento y desde una perspectiva de los cuidados
Ponentes: Yutzil Tania Cadena Pedraza - Yo tengo una muchacha y…: La epistemología antropológica y el trabajo doméstico remunerado
Ponentes: Mirza Aguilar Pérez y Mónica Toledo González - El trabajo en el medio audiovisual
Ponentes: Edgar Israel Belmont Cortés
- Juventudes y escritura auto etnográfica en tiempos de pandemia por Covid-19.
Ponentes: José Guadalupe Rivera González - Etnografía digital en tiempos de COVID: una aproximación a la intimidad con ejercicios lúdicos
Ponentes: Yaredh Marín Vázquez - Etnografía y trabajo de campo a distancia
Ponentes: MANUEL BUENROSTRO ALBA - La entrevista virtual como técnica de investigación de la (re)construcción de la identidad gay durante la cuarentena por covid-19
Ponentes: Alejandro Ávila Huerta - La desobediencia metodológica contra el distanciamiento social
Ponentes: Rogelio Josué Ramos Torres - Las historias de vida focalizadas como método de análisis de los procesos de subjetivación en hombres Chiapanecos
Ponentes: Daniela Gómez Chávez - Trimmigrants, pandemia y fronteras. Investigando en tiempos de pandemia.
Ponentes: Omar Vargas Angeles - De giros y sorpresas en la investigación antropológica. Reflexiones del trabajo de campo en tiempos de covid-19
Ponentes: Ollinca I. Villanueva Hernández
- El aprendizaje en los bordes como estrategia para la desactivación de las violencias
Ponentes: Erika Pineda Godoy , Araceli Mendieta Ramírez - El cambio de paradigma en los estudios sobre las violencias
Ponentes: Serena Chew Plascencia - El rol de las violencias en la construcción social del espacio
Ponentes: Ana Verónica Flores Castillo - LA NOTA ROJA EN EL SEXENIO DE FELIPE CALDERÓN. UN ACERCAMIENTO VISUAL A LA VIOLENCIA DE LA GUERRA CONTRA EL NARCOTRAFICO
Ponentes: Blanca Estela de la Soledad Pedroza Hernández - El prejuicio en la construcción identitaria de mujeres víctimas del conflicto armado colombiano. Una mirada desde la injusticia epistémica
Ponentes: Tatiana Gualdrón Porras , Raquel Méndez Villamizar , María Alejandra Alvarado Navarrete - Agresión y violencia. Entre lo biológico y lo social
Ponentes: Alberto Conde Flores , Carmen Leticia Flores Moreno - La construcción epistemológica de la violencia en la antropología interpretativa: vengando la familia
Ponentes: Osvaldo Arturo Romero Melgarejo - El tránsito bajo la lógica del cercado: Habitar entre postes, mallas y muros
Ponentes: Mónica Patricia Toledo González
- Salud Mental y herramientas de cuidado para nuestro bienestar físico, mental y socioemocional, desde una perspectiva feminista.
Ponentes: Elizabeth Ramírez - Polvo caliente. Remedios wicca como resistencia a la sexualidad normada y los cuerpos dóciles
Ponentes: CLAUDIA SALINAS BOLDO - ¿Poscristianismos?
Ponentes: Enrique Vega-Dávila - Shifting la practica espiritual conformada por jovenes mexicanos durante la pandemia de COVID-19
Ponentes: Elizabeth Sánchez Vázquez - Hacia una terapéutica psicoespiritual contrahegemónica: el papel de las comunidades de fe incluyentes en la reparación de violencias psico-emocionales
Ponentes: Hilda María Cristina Mazariegos Herrera - No des tu amor sino a Allah. El islam como una opción contra las distintas formas de violencias dentro de contextos urbanos desde Mexico
Ponentes: Samantha Leyva Cortés - Entre el New Age y la psicología. Afectaciones, diálogos y mediaciones de terapeutas en un programa de desintoxicación carcelario
Ponentes: Carla Vargas Torices - Āyurveda, la medicina tradicional india, como medicina alternativa en México.
Ponentes: Lucero Jazmín López Olivares - El devenir de la diosa: trayectorias de formación espiritual desde el sagrado femenino en la ciudad de Tijuana.
Ponentes: Daniel Valdez
- Lo imprescindible y lo irreversible de la prótesis. Una aproximación antropológica a la neuromutación digital.
Ponentes: Ignacio Alberto Moya Mellado - Entre lo humano y lo “no” humano: dilemas y desafíos planteados por la Inteligencia Artificial en el quehacer antropológico
Ponentes: Rodrigo Ramírez Autrán - “Cuando el objeto de estudio etnográfico, te interpela. Producción de narrativas, reflexividad y epistemología”
Ponentes: Guadalupe Raquel Hernández Bohórquez - Los retos actuales de la antropología desde una visión epistemológica
Ponentes: Mtra.Karina Olguín Araujo - Reflexiones epistemológicas sobre la ecología cultural bajo el macro explicativo de la teoría de evolución entendida desde la Termodinámica de Sistemas Abiertos para el análisis de fenómenos eco-sociales
Ponentes: Mtra.Gaia Alejandra Troncoso-Arredondo - Antropología y aportes epistémicos para el análisis de sistemas sociotécnicos en ámbitos rurales
Ponentes: Dr. Luis Enrique Parral Quintero
- Cuando te vuelva a ver: trayectorias de maternidad a distancia, feminismo comunitario y resistencia cultural en mujeres del grupo Soatsitsin Senka Tekitih de Tetlahnocan, Tlaxcala.
Ponentes: Angela Mariana Rosete Davalos - Las artesanías textiles y sus discursos identitarios: jóvenes indígenas empoderándose en México
Ponentes: Lorena Ojeda Dávila - a lado de las mujeres lencas que defendieron su territorio,
Ponentes: CLAUDIA FERNANDA MORALES MARTÍNEZ - Mujeres purépechas y radio comunitaria ante escenarios de violencias.
Ponentes: Alberto Farías Ochoa - PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES INDÍGENAS EN CHIAPAS: UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS DESDE EL ENFOQUE DE LOS FEMINISMOS COMUNITARIOS
Ponentes: CECILIA ALBA VILLALOBOS , PAOLA ORTELLI - El indígena mexicano y el pensamiento racial de José Martí
Ponentes: Oleski Miranda Navarro - Acercamiento a la resistencia en la cotidianidad de los pueblos indígenas en la vida cotidiana
Ponentes: Giovanna María Aldana Barahona - Entre compromiso y distanciamiento: reflexiones desde el estudio del movimiento indígena comunitario de Cherán
Ponentes: Víctor Manuel Santillán Ortega - El mito y la ritualidad como formas políticas de acción ante el despojo.
Ponentes: Berenice Morales Aguilar - Materializando la resistencia: Del tejido de huipiles al hilado de cubrebocas
Ponentes: Ambar Varela Mattute
- Narrativas graciosas. La dimensión teatral en escrituras etnográficas
Ponentes: Jimena Ines Garrido - La dimensión emocional del racismo y la escritura académica experimental
Ponentes: Mónica Moreno Figueroa - Representación experimental y narración etnográfica: desarrollando herramientas para narrar la música rap y la violencia en México
Ponentes: Hettie Malcomson - Diálogos de conocimientos encarnados entre la etnografía y el arte contemporáneo
Ponentes: Mariana Mora
- Conectando a Distancia: Etnografía Digital y Antropología del Trabajo en la Era de la Flexibilidad Laboral
Ponentes: Santiago López Martínez - Consideraciones de la etnografía digital para el análisis de comunidades virtuales de videojugadores
Ponentes: Jimena Yisel Caballero Contreras - Etnografía digital para analizar las maternidades exhibidas en Instagram
Ponentes: Laura Polo Maldonado - Apuntes metodológicos sobre la investigación etnográfica de comunidades digitales de videojugadores en Latinoamérica.
Ponentes: Emmanuel Galicia Martínez - la Evolución de la Lucha Libre Mexicana por medio del streaming y las redes sociodigitales: Más Allá de las Arenas
Ponentes: Patricia Celis Banegas
- Entornos digitales para el aprendizaje no formal de la lengua y cultura jñatrjo
Ponentes: Rubén Alejandro Ramón Medellín - Liderazgos de representatividad hñätho (otomí) en San Cristóbal Huichochitlán, Toluca a (1970- 2024)
Ponentes: Norma Emiliano Palacios - Netnografía y construcción de una digiculturalidad de los activistas digitales mazahuas: un enfoque de interculturalidad
Ponentes: Avisahín Cruz Figueroa - Cine indígena como una forma de intervenir “lo indígena”
Ponentes: Eleazar Valle Pineda
- ASCs y Estado: hegemonía, homogenización y otredad
Ponentes: Alejandra María Padilla Pantoja - Trabajadores agrícolas indígenas embridados en el noroeste de México: Economía política del trabajo jornalero
Ponentes: Oscar Sánchez Carrillo - “Mujeres blaseñas del Istmo de Tehuantepec en el Área Metropolitana de Guadalajara: ritualidad y resistencia”
Ponentes: Fabiola Sevilla Hernández - Conciencia metapragmática en una cocina del Koreatown
Ponentes: Carolyn Park - Un acercamiento antropológico al estudio de la reproducción social
Ponentes: María de Lourdes Flores Morales , María Leticia Rivermar Pérez - Financiarización de la reproducción en tiempos de COVID-19: feminización de la deuda, migración y PTMC en San Andrés Azumiatla, Puebla.
Ponentes: Brenda Ramírez Contreras - Cambios en el espacio rural y formas de ganarse la vida de los hogares de Santa María Xonacatepec, Puebla.
Ponentes: Elizabeth Brenes López - “Yo estaba acostumbrada a un salario”. La entrada a Jóvenes Construyendo el Futuro como estrategia de sustento
Ponentes: Carolina Vázquez Moreno - Trabajadores migrantes: reproducción social y reserva de fuerza de trabajo en tiempos del COVID-19
Ponentes: J. Antonio Morfin Liñán
- Desigualdades para las mujeres Sordas Mexicanas
Ponentes: Itzel Moreno Vuite - Esbozando un nuevo habitus de los traductores-intérpretes de lenguas de señales: la emergencia de una formación y contextualizada con las demandas contemporáneas del mercado laboral
Ponentes: Ruan Sousa Diniz - Experiencias performáticas em lengua de señales: literatura sorda y duetos poéticos
Ponentes: Hélio Alves de Melo Neto - Mapeo de lenguas de signos emergentes: un estudio sobre las comunidades lingüísticas indígenas en Mato Grosso do Sul/Brasil
Ponentes: Shirley Vilhalva - La influencia de los medios de comunicación para las comunidades sordas
Ponentes: Heveraldo Alves Ferreira - La enseñanza de las Relaciones Étnico-Raciales en la trayectoria escolar de negros sordos en la educación básica
Ponentes: Priscilla Leonnor Alencar Ferreira
- El futuro nace cada 42 días: imaginarios temporales en contextos de ilegalidad y violencia. Estudio de caso Sierra de la Macarena, Colombia.
Ponentes: Keren Marin González - Las contracciones del ser temporal: Tijuana, el pasaje Rodríguez y la pátina social
Ponentes: Noé Sandoval Peralta - El presente entre aspiración, pausa, desilusión y esperanza renovada en la migración barcelonnette a México
Ponentes: Marie Nicole Thouvard - Carnaval otomí: entre imágenes del pasado presente y los presentes futuros
Ponentes: Domingo España Soto - Aspiraciones viajeras, prácticas y horizontes futuros de los Ñuu Savi en el Valle de México
Ponentes: Norma Angélica Bautista Santiago - “Un calendario de horizonte en Paquimé”. El Montículo de la Cruz y su relación espacio-tiempo-solar
Ponentes: Sara Ramos - Conflicto étnico. De la identidad heterogénea a una reelaboración en tiempos contemporáneos
Ponentes: Estefania Quintero Rosales y Sarah Morales Castillo
- Del tiempo social a la antropología del tiempo
Ponentes: Raúl H. Contreras Román - La nostalgia como clave afectiva de la recuperación del pasado en el imaginario del futuro
Ponentes: María Elena Figueroa Díaz - La formación heurística en las antropologías del futuro diseñada en la contemporaneidad de tiempos violentos
Ponentes: Gerardo Cruz Sánchez y Omar Hernández Rayas , Omar Hernandez Rayas - Una disputa por el presente sonoro. Escucha e indigeneidad en el arte contemporáneo originario
Ponentes: Edgar J. Ruiz Garza - El escribiente, el porvenir y el final de cuanto existe. Esbozos reflexivos para una etnografía del fin del mundo en el Mayab contemporáneo
Ponentes: Julián Dzul Nah
- La musicalidad de los salones de baile
Ponentes: Daniel Ramos García - ¿Apología de la violencia o afirmación de la vida? Aproximación a la escucha de reggaetón y corridos tumbados entre jóvenes multisituados
Ponentes: Edgar Joaquín Ruiz Garza - Drama social en las fiestas decembrinas de Timbiqui, Cauca Colombia.
Ponentes: Flor Aurora Méndez Linares - Feminismos musicales en México
Ponentes: Merarit Viera Alcazar - Rebeldía tradicional, alianzas interetáreas en el Huapango de los Santos Inocentes, Acayucan, Veracruz.
Ponentes: María González de Castilla Gómez - Detras del eco del rap Feminista
Ponentes: Adriana Dávila Trejo
- De lo obvio a lo evidente: hacia la introducción de prácticas para audiovisualizar las instituciones antropológicas. El caso del CIESAS
Ponentes: Mauricio Sánchez Álvarez - Historia y aprendizajes del descalabro de un laboratorio de antropología visual
Ponentes: Arturo Gutiérrez del Ángel , Frances Paola Garnica Quiñones , Pablo Uriel Mancilla Reyna - Premisas y preguntas a propósito de la enseñanza de la antropología audiovisual en México
Ponentes: Antonio Zirión - Vigencia y futuro de la MAV-PUCP en el contexto de las políticas neoliberales universitarias.
Ponentes: Gisela Cánepa - La Antropología Visual en Ecuador, desafíos a futuro de un campo en consolidación
Ponentes: María Fernanda Troya - Etnografia vis(rt)ual entre classes: propostas e aprendizados a partir de práticas docentes no laboratório de antropologia visual da Universidade Federal da Paraíba, Rio Tinto (Brasil-PB).
Ponentes: Joao M. B. Mendonça - ENTRE LA CIENCIA Y LA CREACIÓN Exploración audiovisual colaborativa y transdisciplinaria de realidades socioculturales
Ponentes: Ana Zanotti - La construcción del campo disciplinario de la antropología audiovisual. Cuestiones de investigación y docencia en el CIESAS.
Ponentes: Mariano Báez Landa - Imágenes que actúan: Enseñando la Etnografía Visual.
Ponentes: Ana Lucía Ferraz
- El impacto de Ambulante más allá en la producción de cine afromexicano y sus circuitos de exhibición
Ponentes: Ana Isabel León Fernández - Activismo a través del Dinamismo: Circulación del cine africano en los Festivales de Cine en Senegal.
Ponentes: Estrella Sendra - El Festival Artístico Audiovisual Afrodescendencias: Estrategias colaborativas y desafíos interculturales.
Ponentes: Claudia Lora Krstulovic - (Nos)Otros monstruos: Los usos sociales del cine de terror desde un acercamiento antropológico a sus públicos y sus prácticas.
Ponentes: Ana Fernanda Barrera Olmedo - Relaciones actuales entre la exhibición cinematográfica y el pasado. Tecnologías de exhibición y curaduría con enfoque histórico en México.
Ponentes: Virginia Rico Meneses - La docilidad estratégica en la busca de la libertad de los Cines Africanos: Idrissa Ouédraogo versus el Festival de Cannes.
Ponentes: Nathan Alves
- Representación social de la Paternidad en México
Ponentes: Ana Alicia Torres Torres - La condición genérica de los hombres: acercamientos epistemológicos, desde la antropología feminista.
Ponentes: Fernando Huerta Rojas - Masculinidad y reflexividad autoetnográfica.
Ponentes: Jafet Alejandro Guerrero Gutiérrez - Autoetnografía de las sensaciones. Consideraciones metodológicas para indagar las masculinidades en la periferia urbana Implicaciones personales del trabajo de campo en una periferia urbana.
Ponentes: José Ricardo Gutiérrez Vargas - Mi vida en morado: consideraciones epistemológicas feministas para la elaboración de una autoetnografía.
Ponentes: Leonardo Olivos Santoyo
- Diablas de Collantes: Corpo-Política y Resistencia en la Danza Afromexicana Femenina.
Ponentes: Diuvel Ernesto Martín Díaz - Antropologías contrarracistas y conocimiento situado: apuestas epistémicas, afectivas y políticas para los estudios afrodescendientes en contextos de mestizaje
Ponentes: Berenice Vargas García - Epistemologías transfronterizas desde la afroindianidad. Una apuesta para practicar antropología desde un lugar antirracista.
Ponentes: Rocío Gil Martínez de Escobar - De comunidades culturales a cuerpos racializados: afromexicanidad y regímenes de alteridad.
Ponentes: Gabriela Iturralde Niego - Miradas etnohistóricas e interdisciplinarias para los estudios antropológicos con personas afromexicanas
Ponentes: Cristina Masferrer León - Perspectiva relacional y diferencia generacional: una reflexión desde el registro etnográfico con afromexicanos
Ponentes: Citlali Quecha Reyna
- Artefacto etnográfico de relaciones y variaciones ontológicas: la libreta de abastecimiento desde La Habana, Cuba
Ponentes: Adrian Fundora García - El principio de Similitud: modelo de producción de conocimiento sobre una antigua ciudad de la Provincia de Chiapa a finales del siglo XVIII
Ponentes: Dr. Omar López Espinosa - Los ancestros y la tradición: creer en cosas que no creo, a partir de cosas que no existen
Ponentes: Mtro. Luis Acatzin Arenas Fernández - La adaptación de la imagen de la virgen de Guadalupe y el consumo visual
Ponentes: Dra. Lucero del Carmen Paniagua Barrios - Camino a la selva a inicios del siglo XX
Ponentes: Dr. José Luis Escalona Victoria - It’s only Rock and Roll, but I like it: El alzamiento Zapatista y las imágenes de lo indígena en el Rock (1992-2009)
Ponentes: Dr. Rodrigo Megchún Rivera
- Contrahegemonía en tiempos de pandemia: el caso del dióxido de cloro en el contexto del COVID-19 en México.
Ponentes: Maria del Pilar Torres Pereda - Ceremonias de peyote en el mercado de la experiencia
Ponentes: Mtra.Verónica González López - Los textiles artesanales, el sentido común y sus distintas narrativas
Ponentes: Dra. Julieta Flores Montes - ¿Qué es un perro callejero?
Ponentes: Mtro. José Jaime Huerta Céspedes - Fruto del deseo: Del sentido agrario a la producción y consumo del café como experiencia de mercado
Ponentes: Dra. Martha Marisol Torres Álvarez
- Abriendo la Brújula. El cortometraje como un mecanismo para generar comunidad frente a las violencias médicas y la discriminación social que viven las personas con cuerpos intersexuales
Ponentes: Eva Alcántara Zavala , Frida Flores Ruiz - Entre documentales, resistencia y trauma: Análisis de las narrativas del sufrimiento condensadas en los documentales para el mejor entendimiento de las resistencias indígenas latinoamericanas.
Ponentes: Ambar Varela Mattute - El Circuito Cultural de cine documental y sus públicos: una mirada desde las experiencias en Xalapa, Veracruz.
Ponentes: Bianca Salles Pires - Cine documental y memoria. Narrativas femeninas desde las violencias.
Ponentes: Ilse Mayté Murillo Tenorio - La mirada que regresa a casa. Cine comunitario como ruptura con la colonialidad del ver.
Ponentes: Francisco De Parres Gómez - El caso del falso documental etnográfico
Ponentes: Sergio J. Aguilar Alcalá
- Construyendo comunidad con los pies: la danza entre los nahuas de Zongolica, Veracruz
Ponentes: Claudia Morales Carbajal - “Un comadreo por la vida”: la experiencia de mujeres negras y afrocolombianas para existir desde la diferencia cultural
Ponentes: Eisys Alvarado Beleño - PachaQueer, Ñucatrans, colectivos performativos y resilientes en la Plaza Foch en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ)
Ponentes: KLEBER SANTIAGO CERÓN ORELLANA - Misiones análogas en Latinoamérica: La puesta en escena del espacio exterior en la Tierra
Ponentes: Anne W. Johnson - Citacionalidad y mimesis: Performances gastronómicos en Sevilla, España
Ponentes: Steffan Igor Ayora Diaz - Procesiones: Performance y citacionalidad en la Semana Santa sevillana.
Ponentes: Gabriela Vargas Cetina - Memoria y vivencias: El espacio como marco de eventos performáticos.
Ponentes: Martha Toriz Proenza - Performatividad, citacionalidad y juegos de rol en la península de Yucatán
Ponentes: María José Góngora González
- Experiencias urbanas del espacio público a través de las cartografías cualitativas
Ponentes: Stefany Cortés Ríos - Cuando la sombra no puede seguir el recorrido: las metodologías móviles en el estudio de la movilidad cotidiana en una periferia de Jalisco
Ponentes: Miriam Anahí Guerra Hernández - Hacia una gestión sostenible y eficaz del agua: un enfoque integrado que involucra a comunidades y expertos a través de un método dialógico y participativo
Ponentes: Héctor Castellanos Villalpando - Construyendo el campo social de la Planeación del Territorio. Técnicas para abordar espacios sociales que reconfiguran los espacios físicos
Ponentes: José Armando Alonso Arenas - “Yo pensé que era un cohete, pero luego supe que había sido un balazo”: la etnografía sensorial como forma de abordar la sonoridad del ambiente urbano periférico
Ponentes: Jafet Alejandro Guerrero Gutiérrez
- Entre la cascarita y la talacha. Las opciones laborales de los jóvenes deportistas
Ponentes: Mónica de la Vega Carregha - Precariedad laboral artística en la ciudad de Pachuca. Un estudio preliminar sobre las oportunidades de crecimiento profesional de los estudiantes de las artes
Ponentes: Miguel Ángel González Ponce de León - Virtualidad y realidad del trabajo de las creadoras de contenido explicito
Ponentes: Carlos Arturo Romero Arreola - Ser laboral: comprensiones del trabajo a partir de las experiencias de jóvenes universitarios de la UAEMex
Ponentes: María Verónica Murguía Salas
- Discriminación lingüística, justicia e interculturalidad. ¿Y si no hay intérpretes de lenguas indígenas?
Ponentes: Silvia Santiago Martínez - El aborto como causa directa de muerte materna: una lectura sobre la “precariedad políticamente inducida”, el manejo social y constitución simbólica de las mujeres y personas gestantes en México
Ponentes: Natalia Escalante Conde - Experiencias de discriminación y racismo en la vida de mujeres y hombres jóvenes migrantes mexicanos en California, Estados Unidos
Ponentes: Magdalena Barros Nock - Discriminación, violencia y rechazo en personas que viven con VIH. Un análisis cualitativo
Ponentes: Bernardo Adrián Robles Aguirre - Experiencias de discriminación de la población en contextos de movilidad en México
Ponentes: Ana Elizabeth Jardón Hernández - Bajo el cobijo de la broma: representaciones en redes sociales y prejuicios discriminatorios hacia las mujeres indígenas en México
Ponentes: Itzel Hernández Lara - El “viejismo” como manifestación de la discriminación
Ponentes: Zoraida Ronzón Hernández - La función social de los laboratorios clínicos en la CDMX para la población adulta mayores y mujeres. Análisis del acceso desigual a los servicios de salud
Ponentes: José de Jesús Olvera Cruz - Prácticas discriminatorias en el proceso de inserción laboral. Una mirada desde la población joven universitaria
Ponentes: María Verónica Murguía Salas
- Trastornos psicosociales y resistencias colectivas frente a las violencias en tiempos de Post-pandemia. Co-investigando con Estudiantes de la Universidad Rosario Castellanos.
Ponentes: Norma Angélica Rico Montoya - La familia michoacana, la propiedad privada y el Estado precarisado
Ponentes: Pablo Castro Domingo - Actores y roles imputables: violencia y prácticas judiciales en torno a sujetxs investigados en audiencias iniciales
Ponentes: RICARDO IVAN VÁZQUEZ LÓPEZ - Territorio en disputa y desplazamiento forzado en la Sierra de Guerrero
Ponentes: Alba Patricia Hernández Soc - De guerrilleros a policías en El Salvador. Trayectorias de reconversión posinsurgente.
Ponentes: Edgar Baltazar Landeros - Una etnografía de la burocracia migratoria: el asilo de jóvenes centroamericanos(as) desde la frontera sur de México
Ponentes: Iván Francisco Porraz Gómez - Génesis de un Estado de excepción. Control, desciudadanización y poder
Ponentes: Oscar Roberto Magaña Rivera - Sujetos sociales ante las violencias. ¿Cómo analizar a los Estados de emergencia y excepción?
Ponentes: Luis Rodríguez Castillo
- ¿”Violencias” en los contextos rituales? Aspectos comparativos en Tixtla, México y en el Cusco, Perú
Ponentes: Felicitias Estela Vega Deloya - Irrupciones del costumbre
Ponentes: Mauricio González González - Sangre rapaz, semilla de guerra. Valientes y asesinos frente a la gestión chamánica de la violencia entre los otomíes orientales.
Ponentes: Israel Lazcarro - Violencia y producción de lluvia entre yaquis y mayos de Sonora
Ponentes: Diego Ballesteros - Guerra, sangre y progreso. El principio de la tradición y la muerte del costumbre
Ponentes: Leopoldo Trejo Barrientos - Violencia y muerte en la Semana Santa náayari
Ponentes: Adriana Guzmán
- El lenguaje de las patadas, mujeres y fútbol en el barrio.
Ponentes: Luis Roberto Ortega Marín - Visibilizando el Futbol para ciegos en la Región Lagunera, Coahuila. México
Ponentes: Luis Eduardo Balderas Rentería, Héctor Felipe Hernández Cantú y José Alfredo Morales Pérez - “Entre el mundo convencional y el mundo de la discapacidad”. Reflexiones de jóvenes deportistas con discapacidad motriz de Cuautitlán Izcalli sobre el concepto de inclusión.
Ponentes: Fernanda Ramírez Espinosa - Causas, expresiones y efectos en las desigualdades de género de la Liga Mx Femenil
Ponentes: Soledad Acosta Oviedo - Categorías del atletismo en la Antropología Social
Ponentes: Edgar Linares Domínguez - Genealogías Deportivas, una propuesta para esquematizar la influencia familiar en la elección del club de futbol
Ponentes: Jorge Rosendo Negroe Alvarez
- “Las alas de mi corazón”
Ponentes: Yenisey de la Caridad Sánchez Benítez - Rudo, fuerte y apasionado: Memorias del beisbol romántico en la Liga Río de Sonora.
Ponentes: Enrique Rivera Guerrero y Roberto Espinoza Martínez - Resultados preliminares de un estudio de corte microhistórico con un Club de Futbol Femenil Amateur.
Ponentes: Iván Martínez García - “Ya me voy para para la cancha, ya me voy a ver a chivas”. Estudio etnográfico sobre los viajes de la Legión D.F 1908, una barra de fútbol en México.
Ponentes: Sergio Andres Caro Acuña
- Oniropráxis humana y política de los antepasados: un solo universo, pero paralelo
Ponentes: Arturo Gutiérrez del Ángel - Experiencias oníricas entre los otomíes del Alto Lerma. un primer acercamiento
Ponentes: Iván Estévez Alvarado - Petü mogeleiñ: Aún vivimos! poder y sueños en el pueblo mapuche
Ponentes: Horacio Paredes Salas
- Sueños apocalípticos: interlocuciones con el Patrón
Ponentes: Antonella Fagetti - NOCHE, NIEBLA Y MALA MUERTE: SUEÑOS, IMAGINACIÓN Y OTRAS EXPERIENCIAS EN FAMILIARES DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA Y DESAPARICIÓN FORZADA EN EL ESTADO DE MÉXICO.
Ponentes: José Antonio Pacheco González - Soñar la vida. Acercamiento al mundo onírico otomí de la Sierra Norte de Puebla
Ponentes: Jorgelina Reinoso Niche - PETÜ MOGELEIÑ:/AÚN VIVIMOS! PODER Y SUEÑOS EN EL PUEBLO MAPUCHE
Ponentes: Horacio Paredes Salas - Los usos sociales de los sueños frente a la crisis
Ponentes: Federica Rainelli
- ¿”Sesgos de género” en la etnografía? Un acercamiento a las tesis de licenciatura de antropólogas y etnólogas de la ENAH
Ponentes: Héctor Adrián Reyes García - Investigar desde el género. Reflexiones en torno al ser mujer en la investigación antropológica de la violencia urbana
Ponentes: María Laura Serrano Santos - Lecciones y retos en la academia. La necesidad de pensarnos como mujeres
Ponentes: Ivy Jacaranda Jasso Martínez - Reflexiones sobre el trabajo colaborativo en la academia: mujeres entre productividades, crianzas y cuidados
Ponentes: Flores-Manzano Nelva Denise , Vargas- Silva Alethia Dánae , Méndez-Puga Ana María , Vargas-Garduño María de Lourdes - “No eres tú, es el patriarcado”. Experiencias de mujeres en talleres sobre el sx de la impostora.
Ponentes: Gabriela Quintero Camarena - Yo no pertenezco aquí. El impacto de la violencia estética en las estudiantes universitarias.
Ponentes: Lesly Almaral Castillo - Violencia y vulnerabilidades en el trabajo antropológico en Cuba: de la casa de Analía al hospital.
Ponentes: Yusmany Hernández Marichal - Lo que me ha dado el género en la academia.
Ponentes: Karla Ballesteros Gómez - Neurodivergencia, capacitismo y violencia epistémica en la labor antropológica: acercamientos desde el conocimiento situado
Ponentes: Berenice Vargas García - El trabajo de campo en un contexto de violencia estructural
Ponentes: Betzabe Marquez Escamilla
- “Apuntes etnográficos del acompañamiento a mujeres sobrevivientes de la violencia feminicida en México”
Ponentes: Teresa González Molina - Aprendizajes y sentires de estudiantes en el proyecto “Cartografías de la antropología feminista en México, Centroamérica y el Caribe”
Ponentes: Grecia Aramburo Ulloa , Natalie Anahí Barrales Cosio , Doris Anai Carmona Castro , Liz Andrea Flores Montoya - Nuevas aproximaciones a la etnografía feminista
Ponentes: Marisa G. Ruiz Trejo - Rastreando las huellas de las antropologías feministas en Oaxaca.
Ponentes: Lina Rosa Berrio Palomo , Laura Carolina Vázquez Vargas - Los mapas como una herramienta metodológica para el campo de la investigación antropológica feminista en México
Ponentes: Stephany Monserrat Chávez Alvarado; Mary R. Goldsmith Connelly
- Antropología hecha por mujeres indígenas
Ponentes: Lizbeth Hernández Cruz - Una mirada a los estudios antropológicos desde una perspectiva de género y feminista en México.
Ponentes: Laura R Valladares de la Cruz; Inés Maitena Vázquez Fernández - Aprendiendo de antropólogas feministas: La investigación de campo con Actoras de Cambio en Guatemala
Ponentes: Mariana Cantú Dosal; Verónica López Nájera - Rastreando las huellas de las antropologías feministas en Oaxaca.
Ponentes: Lina Rosa Berrio Palomo , Laura Carolina Vázquez Vargas
- El antropólogo como objeto de deseo en el trabajo de campo.
Ponentes: Carlos Alberto González Navarrete - Procesos de Subjetivación en varones adultos mayores gays en Aguascalientes.
Ponentes: Juan de la Cruz Bobadilla Domínguez - Transverzalizar el género: una posible solución
Ponentes: Elsa Muñiz - Ciudadanías sexuales universitarias: experiencias y narrativas de mujeres trans
Ponentes: Marisa G. Ruiz Trejo , Karla Chacón Reynosa - Sexualidad, cuerpo y género en la formación antropológica: Disputas epistémicas y una crítica a las lógicas de invisibilidad
Ponentes: Manuel Méndez Tapia - Sexualidad, la gran ausente en la formación de profesionales de la antropología.
Ponentes: Mauricio List Reyes
- Del cuidado a las personas al cuidado de la casa común
Ponentes: Nancy Elizabeth Wence Partida - El cuidado colectivo como estrategia de sostenimiento: las buscadoras en Guanajuato.
Ponentes: Sandra Estrada Maldonado - Embarazo y maternidad en la adolescencia: cuidado y crianza en un marco interseccional y de interacción en constelaciones
Ponentes: Irma Romero Pérez , Nelly Rosa Caro Luján - Prácticas culturales del cuidado entre los totonacos de México
Ponentes: Víctor Manuel García Torres - Cartografía afectiva de las comunidades de mujeres trans y feminidades travestis en Guatemala.
Ponentes: Isabel Messina - El cuidado como práctica transnacional y actividad constituyente del ejercicio de la maternidad de madres migrantes mexicanas en Estados Unidos
Ponentes: Maria Carlota Morales Trejo - Análisis antropológico sobre el trabajo de cuidados de la ataxia tipo 7 en el municipio de Tlaltetela, Veracruz
Ponentes: Andrea Cristina Moctezuma Balderas - Mujeres cuidadoras y sentidos plurales de justicia en SLP
Ponentes: Angélica Yasmín Dávila Landa - Sobrecarga de cuidado en escenarios de sufrimiento ambiental. Estudio de caso en zonas áridas de San Luis Potosí.
Ponentes: Laura Elena Ortega Elorza
- Experiencias sobre el quehacer de una antropóloga feminista en torno a la violencia feminicida: entrelazando la investigación e incidencia
Ponentes: Leticia Sánchez García - Vicisitudes en el devenir de una antropóloga médica, o cómo no morir en el intento de inquietarse por los bien-estares
Ponentes: Avril Arjona Luna - Devenir lesbiana en Oaxaca: cuidados para la vida dentro del proceso migratorio y de racialización en la ciudad de Oaxaca
Ponentes: Noemí Domínguez Gaspar - Etnografía posmoderna en clave descolonial: ¿las herramientas del amo nunca desmontarán la casa del amo?
Ponentes: Melissa Fernández Chagoya , Izchel Adriana Cosio Barroso - Redes de mujeres indígenas en el norte de México como estrategia de lucha y resistencia.
Ponentes: María de Gpe. Fernández Ramos
- Encuentros y desencuentros entre el movimiento feminista y los movimientos indígenas en la Ciudad de México.
Ponentes: Susana Flores López - Construyendo caminos para enfrentar las violencias: juventudes indígenas universitarias en la sierra de Zongolica
Ponentes: María Fernanda Martínez Ramos - Diálogos feministas durante la implementación de Alerta por Violencia contra Mujeres en la Ciudad de México, 2019-2023
Ponentes: Leticia Sánchez García - Maternidades fragmentadas. Experiencias de maternidad a distancia de mujeres privadas de libertad en Morelos
Ponentes: Daniela Mondragón Benito - Amor Romántico en la Era Digital: Cuestionamientos desde el Feminismo en las aplicaciones de Citas.
Ponentes: Nallely Robles Méndez y Tovar - Construyendo diálogos interculturales desde feminismos corazonados para el acceso a la justicia
Ponentes: Laura Edith Saavedra Hernández
- Transformaciones de las relaciones de género y emergencias en la ruralidad a partir de la asociatividad de mujeres campesinas en la Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia)
Ponentes: Eisys Alvarado Beleño - Mujeres aymaras más allá de la cotidianidad: agentes de cambio y desarrollo, una mirada desde la ruralidad andina.
Ponentes: Javier Santos Puma LLanqui , Duverly Joao Incacutipa Limachi - Narrativas de Duelo y Resiliencia: Mujeres y Viudez en la Migración Agrícola Temporal
Ponentes: Norma Baca Tavira , Anabel Flores Ortega - Participación de las mujeres rurales agricultoras de pequeña escala en los circuitos cortos de comercialización: el caso del “mercadito” de Ixtlahuaca, Estado de México.
Ponentes: Ricardo Monroy Sánchez - Territorios rurales, trabajo y relaciones de género en hogares de alfareras en el corredor artesanal de Temascalcingo, México
Ponentes: JOSE LUIS RUIZ ZAMORA
- Cocinas Rebeldes
Ponentes: Ivonne Vizcarra Bordi - Feminismos y procesos alimentarios: hablemos en plural sobre la lactancia materna
Ponentes: Monserrat Salas y Pilar Torre - Narrativas de trabajadoras agrícolas sobre ganadería y agricultura de traspatio como estrategias para el autoconsumo y construcción de empoderamiento en Navolato Sinaloa
Ponentes: Leonor Tereso Ramírez - Recuperación de saberes y prácticas alimentarias entre trabajadoras agrícolas asentadas en Miguel Alemán, Sonora: alternativas ante la modernidad alimentaria
Ponentes: María del Carmen Arellano Gálvez - Prácticas sociales alimentarias en mujeres de origen indígena y mestizas en la costa de Oaxaca: una perspectiva interseccional
Ponentes: Ana Gabriela Romero Juárez
- Cartografías de convivencia, violencias y liderazgos: conversando con niñas indígenas sobre sus territorios de interacción
Ponentes: Roberta López Gómez , Martín Plascencia González , Kathia Núñez Patiño - Experiencias de las mujeres en el programa “Desayunos Escolares” en Akil, Yucatán
Ponentes: Víctor Manuel Ávila Pacheco - Guardianas de las abejas: las otras formas de saber y cuidar la naturaleza.
Ponentes: Guelmy Anilú Chan Mutul - Participación política de mujeres: el caso de las profesoras en Yucatán
Ponentes: Yazmin Marisol Sosa Loeza - Mujeres rurales y proyectos de desarrollo en Yucatán, una articulación sensible
Ponentes: Amada Rubio Herrera
- ¿Y si nos ponemos a hablar sobre violencia masculina? Reflexiones sobre un conversatorio
Ponentes: Carlos Eduardo Hernández Babún - Al encuentro con el feminismo: entrelazamientos de experiencias y conocimientos de un sujeto epistémico masculino
Ponentes: Luis Fernando Gutiérrez Domínguez - Hombres, masculinidad(es) y subjetividades feministas
Ponentes: Alí Siles Bárcenas - Autoetnografía, perspectiva de género y emociones: Posibilidades y desafíos desde la reflexión masculina
Ponentes: Óscar Montiel Torres - Si no fuera por el feminismo: autoetnografía de un hombre en su camino por los estudios feministas y de las masculinidades
Ponentes: Ramón Cortés Cortés
- El acompañamiento feminista y la construccion de comunidades emocionales de cuidado
Ponentes: Victoria Raquel Rojas Lozano y María del Rosario Ramírez Morales - Genealogía del sentido de la menstruación: desmontando la construcción del género femenino en el patriarcado.
Ponentes: Emilia Almanza Towgood - Dignidad menstrual en movilidad: Desafíos, perspectivas y necesidades en la salud y gestión menstrual en el escenario actual de la migración en México.
Ponentes: Iris del Rosario Jimenez Serrano - La política pública de aborto en Ciudad de México: una lectura desde el cruce entre las narrativas biomédicas y los cambios en la Marea Verde.
Ponentes: María Belén Herrero Martín , Alicia Sarmiento Velásquez , Victoria Raquel Rojas Lozano - Permanencia y usos de la Medicina y Sanación Otomí en Tierra Blanca, Gto: “Nana Carmen”. Historia de vida de una mujer curadora de la Sierra Gorda de Guanajuato.
Ponentes: Jessica Merari Barajas Zavala - Comunitar cuidados. Resistires, re-existencias del hacer cuidadoso en Veracruz.
Ponentes: Verónica Moreno Uribe - Prácticas de partería urbana y profesional: entre cuidados, autocuidados y política pública.
Ponentes: Yaredh Marín Vázquez - Activismos gord*s: repensar la “salud” como praxis y concepto
Ponentes: Izchel Adriana Cosio Barroso - Espacios de goce, comunicación y redes en de mujeres con síndrome de fibromialgia.
Ponentes: Lourdes Melissa Chablé Chi - Configuración de la subjetividad de mujeres diagnosticadas con cáncer de mama: de pacientes oncológicas a voluntarias sociales
Ponentes: Emma Magdalena Oropeza De Anda - Recomendaciones para el acompañamiento de mujeres víctimas de ataques con ácido y otras sustancias en México: acceso a la justicia desde la bioética feminista
Ponentes: Yazmin Ramírez Martínez - Agencia y resistencia en las trayectorias vitales de mujeres mayores cuidadoras de otros mayores: análisis desde la gerontología feminista
Ponentes: Rocío López Lara
- Experiencias como joven investigadora en la estructura académica patriarcal: la precarización y el arquetipo del sujeto intelectual hegemónico
Ponentes: Diana Cecilia Rodríguez Ugalde - Naturalización de la violencia de género en el ámbito académico: experiencias de profesoras de la Universidad Autónoma de Yucatán
Ponentes: Celmy Teresa Noh Poot - El fundamento patriarcal en la formación académica. Autoetnografía de la producción de grandes hombres académicos y la violencia contra las mujeres
Ponentes: Consuelo Patricia Martínez Lozano - El entramado entre capacitismo y patriarcado en el espacio universitario
Ponentes: Andrea Cristina Moctezuma Balderas - Masculinidad, patriarcado y campo científico: elementos teóricos para comprender y criticar la violencia contra lo femenino en los espacios universitarios
Ponentes: Daniel Solís Domínguez
- De la subjetividad a la construcción del territorio de la resistencia-rebelde frente a la Contrainsurgencia en Chiapas
Ponentes: Norma Angélica Rico Montoya - La organización como elemento constructivo de las expectativas de futuro en la comunidad indígena de Tuxpan, Jalisco
Ponentes: Claudio Palma Mancilla - Las celebraciones de la fiesta patronal de Santiago Juxtlahuaca y del día de muertos en Huautla de Jiménez, Oaxaca: experiencias festivas para la resolución de conflictos étnicos y comunitarios
Ponentes: Nicolás Olivos Santoyo - La Pachamama volvió al palacio: la sacralización de la política y la politización de lo sagrado en Bolivia
Ponentes: Jesús Llusco Mamani - La utopía como proyecto y como deseo, en las comunidades purhépechas autónomas de Michoacán
Ponentes: José Eduardo Zárate Hernández
- Cuando la mirada se orienta a las prácticas de atención a la salud y todo se centra en la violencia: Etnografía con un grupo indígena desplazado en Colombia
Ponentes: Claudia Isabel Amaya Castellanos - ¿Quién define al N’dee?
Ponentes: Gerardo Buenrostro Rivera - “El cuerpo como mensaje en la violencia instrumental”
Ponentes: Laura Matamala Lienlaf - El uso de mercurio: ¿etnocidio, genocidio o violencia sistémica? Consecuencias de la explotación de oro en la Amazonía boliviana
Ponentes: José Luis Ichuta-Nina - “El impacto de maquiladoras textiles en el agua de San Francisco Altepexi, Puebla, repercusiones en la vida comunitaria de un pueblo nahua”
Ponentes: Leticia Aparicio Soriano - Violencias legales e ilegales en el Estado de Guerrero.
Ponentes: Aquilino Florencio Mejía
- La violencia epistémica: el desplazamiento de los saberes originariosen Huehuetla, Puebla.
Ponentes: Marina Arianelly González Galarza - La in-diferencia como modo de estar ante la violencia
Ponentes: Jeannet Quiroz Bautista - La nuda vida de los cuerpos en movimiento. Migrantes centroamericanos transgénero
Ponentes: Elizabeth Juárez Cerdi - Violencia y discriminación contra las personas totonacas con discapacidad motriz en el municipio de Huehuetla, Puebla.
Ponentes: Guadalupe Sánchez González - El cuidado colectivo como ejercicio de resistencia ante memorias de riesgo
Ponentes: Antonia Isabel Morales González - Los (auto)cuidados como respuesta desde lo individual a lo colectivo
Ponentes: Iridiana Arcos Montiel - La violencia epistémica ceremonial dentro del xochikalli ‘casa de la flor’ a partir de la imposición colonial
Ponentes: Alejandro Hernández Martínez - El trabajo de campo en la Huasteca y el Totonacapan: Resiliencia, reflexividad y el cuidado colectivo
Ponentes: Martha Morales González
- Mujeres buscadoras, violencias de género y políticas post-mortem .
Ponentes: Sandra Estrada Maldonado - Ventanas de la Memoria: reflexiones en torno a la construcción de la memoria en colectivos de búsqueda de Guanajuato.
Ponentes: Matilde Margarita Domìnguez Cornejo - Políticas de escucha y reconocimiento para la emergencia de las personas desaparecidas como un sujeto político
Ponentes: Carlos Eduardo Hernández Babún - Continuum de violencias hacia mujeres negras e indígenas en el norte del Cauca, Colombia
Ponentes: Leidy Vanessa Useche Acevedo - Disputas por el territorio en San Pedro. Violencias multidimensionales
Ponentes: María del Carmen Ventura Patiño - El valor de los cuerpos. El cuidado como respuesta antirracista.
Ponentes: Rocío Gil Martínez de Escobar - Geografías en duelo: cuerpos de agua, emociones y racismo
Ponentes: Meztli Yoalli Rodríguez Aguilera - Contranarrativas de la desaparición en México. La producción de saberes y dispositivos memoriales en los colectivos de familiares de desaparecidos.
Ponentes: Rocío Ruiz Lagier - La muerte como discurso de violencia de Estado.
Ponentes: María José Díaz Reyes
- Mecanismos de violencia por la ocupación: la reciprocidad negativa en el caso de los megaproyectos.
Ponentes: Margarita Pérez Negrete - Intervenciones urbanas y conjuntos de uso mixto como nueva forma de hacer ciudad: ¿centralidades fallidas?
Ponentes: Adriana Aguayo Ayala - La racialización de la niñez indígena migrante en la ciudad.
Ponentes: Haydee Maricela Mora Amezcua - La tematización del centro histórico de Oaxaca: andamiajes entre producción del espacio, turistificación y violencia estructural-simbólica.
Ponentes: José Omar Peral Garibay - El proceso de urbanización y la gentrificación rururbana al poniente de la Ciudad de México. El caso de un pueblo entre lo rural y lo urbano.
Ponentes: Noé Sánchez Brito - El derecho al territorio: una reflexión en torno a los procesos de “modernización” en la región de Cholula, Puebla.
Ponentes: Daniel Sánchez Aguila - Imaginarios y memorias de la segregación en la urbanización de los terrenos del Lago de Texcoco
Ponentes: Valeria Consuelo de Pina Ravest - Desplazamiento silencioso. Situación de conflicto en el pueblo de Xoco por la privatización del espacio público ante el desarrollo inmobiliario.
Ponentes: Salvador Padilla Castillo - Linchamientos desde la perspectiva de la segregación urbana: el caso de La Resurrección, Puebla
Ponentes: Josué Francisco Hernández Ramírez - Estrategias de (re)construcción de identidades y territorios en contextos de conflicto urbano: vivir juntos en Cali, Colombia.
Ponentes: Julieth Narváez - No fue el Sismo, fue el Mercado. Desplazamientos Post- Desastre en la Ciudad de México
Ponentes: OLIVIA DOMÍNGUEZ PRIETO - Extractivismo urbano, resistencias vecinales y violencias urbanísticas. Reflexiones y experiencias desde el sur de la Ciudad de México.
Ponentes: Muna Makhlouf De la Garza
- Modelo de atención para mujeres migrantes en la frontera sur de México: reflexiones desde una perspectiva de género y salud mental colectiva
Ponentes: Nadia Santillanes Allande - La construcción del paciente esquizofrénico: una aproximación discursiva y fenomenológica en madres de personas diagnosticadas con esquizofrenia.
Ponentes: Edgar Ezequiel Iniguez Gutierrez - Hacia una justicia epistémica: sufrimiento psíquico en primera persona, narrativas políticas de la locura y activismo en salud mental en Madrid
Ponentes: Fadia Paola Rodas Ziadé - Salud mental y violencia en poblaciones indígenas. Caso de la Zona Norte de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
Ponentes: Jorge Magaña Ochoa - Desconexión moral e incertidumbre entre jóvenes habitantes de la ciudad de Cali, Colombia: la construcción del “entorno peligroso” durante las movilizaciones sociales del 2019 y 2021.
Ponentes: Julieth Narváez - Modelo de atención para mujeres migrantes en la frontera sur de México: reflexiones desde una perspectiva de género y salud mental colectiva
Ponentes: Nadia irina Santillanes Allande - Vínculos entre violencia social, condiciones laborales y salud mental: Implicaciones y desafíos.
Ponentes: Rosa Elena Zapata Sandoval - Inscripciones corporales: experiencias (auto) lesivas desde la perspectiva de adolescentes que viven en contextos de violencia crónica
Ponentes: Gabriela Sánchez López
- Experiencias de (in)movilidad de mujeres japonesas residentes en la región del Bajío, México, en contextos de inseguridad
Ponentes: Hiroko Asakura - Etnografiar las violencias y los procesos de salud-enfermedad en una cárcel zacatecana
Ponentes: Luis Fernando Moreno Trejo - Registros espaciales, corporales y emocionales de las violencias: trazos cartográficos del miedo en Cuautla, Morelos.
Ponentes: Selene Muñoz Velázquez , Miguel Cipactli Romero Ramírez - Comercio callejero y las experiencias cotidianas de inseguridad
Ponentes: Vicente Moctezuma Mendoza - Dispositivos de seguridad dislocados. Confianza y desconfianza entre la Zona Metropolitana del Valle de México
Ponentes: Claudia C. Zamorano Villarreal - Tramas de extorsión: experiencias afectivas y epistémicas alrededor del cobro de cuotas
Ponentes: Arturo Díaz Cruz
- Vivienda para el Buen Vivir: Un Enfoque Biocultural de autoproducción de vivienda indígena
Ponentes: Juan Carlos Lobato Valdespino - Antropología implicada y etnografía en campos minados por la violencia criminal en México
Ponentes: Verónica Alejandra Velázquez Guerrero - CONFLICTOS Y TENSIONES ANTE EL DESPOJO TERRITORIAL Y LA APROPIACIÓN DEL PATRIMONIO EN EL MUNICIPIO DE SALVADOR ESCALANTE, MICHOACÁN, A PARTIR DE DOS CASOS: EL PUEBLO MÁGICO DE SANTA CLARA DEL COBRE Y LA CUENCA DEL LAGO ZIRAHUÉN
Ponentes: Federico Gerardo Zúñiga Bravo - Economía global y problemática del agua en la sierra p’urhepecha
Ponentes: Alicia Lemus Jiménez - La comunidad indígena despojada: Visiones del futuro en la Comunidad Indígena de Villa Escalante
Ponentes: Claudia Alejandra Pureco Sánchez
- Integración laboral, género y violencias en contextos de retorno migrante de EE. UU. a Yucatán
Ponentes: Adriana Cruz-Manjarrez - MUJERES PROFESIONISTAS EN EL MARCO DE LA INTERVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN UN REFUGIO ESPECIALIZADO PARA MUJERES
Ponentes: Joanna Trejo Ponce - Las labores académicas no te libran de la violencia: las experiencias de las profesoras en ciencias agrícolas
Ponentes: Luz María Pérez Hernández, Xóchitl Almeraya Quintero y María del Rosario Ayala Carrillo - Ambientes laborales tóxicos para las científicas y académicas de
Ponentes: Paola Suárez Ávila - ¿La explotación a las mujeres cuidadoras puede considerarse violencia? El caso de cuidadoras primarias con hijos con discapacidad
Ponentes: María del Rosario Ayala Carrillo - El trabajo doméstico y de cuidados que realizan las mujeres en la Obra de Dios como un camino para la salvación
Ponentes: Virginia Ávila García - Mecanismos de soportabilidad social ante el acoso sexual en trabajadoras del tercer turno
Ponentes: Jessica Miriam Sánchez Mayoral
- ¿Para qué preguntar? Dilemas en la definición de temas de investigación en contextos de violencia
Ponentes: María Gabriela Durán Valis - El discurso de violencia digital enmarcado en las juventudes ninis, feminazi y generación de cristal
Ponentes: Raúl Castro Vieyra - “Mucha sangre por todas partes, Guerrero, todo Guerrero está en guerra” Violencia anidada en los cuerpos juveniles
Ponentes: Rabin Amadeo Martínez Hernández - Implicancias de la investigación co-labor con mujeres indígenas activistas por los derechos de género.
Ponentes: Ana Cecilia Arteaga Böhrt - Campo antropológico en la Sierra Tarahumara: 20 años de crimen y violencia después
Ponentes: Marco Vinicio Morales Muñoz - Pedagogía de la memoria en contextos de violencia estructural
Ponentes: Alejandro Ernesto Vázquez Martínez - Lucha por el acceso a la vivienda, violencia y despojo
Ponentes: Vicente Moctezuma Mendoza - Volver donde alguna vez fuimos felices. Las violencias en el trabajo de campo en perspectiva histórica
Ponentes: Iban Trapaga
- La facultad del bastón de mando para mediar en la violencia. El caso de los Altos de Chiapas.
Ponentes: José Enrique Delgado López - Violencia en El Oasis – Violencia en el Albergue. Una aproximación al estudio de las violencias desde la cosmopolítica rarámuri, mediante la comparación entre un asentamiento urbano y un albergue rural en Chihuahua, México.
Ponentes: Tobías García Vilchis y Nadia Giral Sancho - Depredación violenta de recursos naturales: migración de Menonitas de Chihuahua (México) a Meta – Colombia.
Ponentes: Diego Hernán Varón Rojas , Nadia Giral Sancho
- Desafíos en la vida cotidiana de personas mayores residentes en una localidad mexiquense conurbada.
Ponentes: Elia Nora Arganis Juárez - Diálogo entre el espacio y el actor: Una coyuntura positiva
Ponentes: Felipe R. Vázquez Palacios; Rodrigo Tovar Cabañas - Respuestas colectivas para las desatenciones del VIH entre personas envejecidas
Ponentes: Andrés Méndez Palacios Macedo; Zoraida Ronzón Hernández - La transformación del hogar como un espacio de cuidado para personas adultas mayores y su relación con dominios espaciales femeninos y masculinos
Ponentes: Mary Sarai Cesareo de la Rosa; Blanca Mirthala Tamez Valdez
- Investigadores SNI-CONACYT y la creación de dependencia en la vejez
Ponentes: Laureano Reyes Gómez - Maltrato: Percepción Post COVID personas mayores indígenas
Ponentes: María Guadalupe Ruelas González; Blanca E. Pelcastre Villafuerte - “Bien trabajadas y sin tragar”: Riesgos sociales y la salud a lo largo del curso de vida de mujeres mayores indígenas que viven en Zapopan
Ponentes: Yolanda de Jesús Hernández Delgado; Blanca Estela Pelcastre Villafuerte - ¿La universidad: escenario para los programas intergeneracionales?
Ponentes: Sandra Areli Saldaña Ibarra; Enrique Hernández Guerson
- Violencias estructurales en las experiencias de trabajo y sostenimiento de la vida de los trabajadores del vino en Parras, Coahuila.
Ponentes: Estefania Avalos Palacios - Violencia y muerte fetal: una aproximación a las muertes gestacionales ocasionadas por la violencia hacia las mujeres.
Ponentes: Janis Balandra Rodríguez - Reflexión autoetnográfica de la investigación de familiares cuidadoras (es) de personas inimputables en un centro de reclusión.
Ponentes: Carla Ailed Almazán Rojas - La venta de información personal como parte de las violencias académicas y laborales
Ponentes: Rocío Fuentes Valdivieso - Exploración de la muerte violenta en una comunidad de Michoacán a través del archivo y el cementerio
Ponentes: Anabella Barragán Solís - Violencias veladas en la atención del embarazo adolescente, privación de derechos reproductivos
Ponentes: Aide Rodríguez Salauz , Carmen Flores Cisneros
- Otomíes en Resistencia y Rebeldía – La toma del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas
Ponentes: Petras Antonelli - ¡No a los partidos políticos, sí a los usos y costumbres! Lucha por la autonomía comunitaria en comunidades indígenas y afromexicanas de la Costa Chica de Guerrero
Ponentes: I. Maribel Nicasio González - Hacia la transformación intercultural del derecho a un medio ambiente sano en México: perspectivas desde los derechos de la naturaleza en Yucatán
Ponentes: Rodrigo Llanes Salazar, Patricia Dzul Canul y Arely Vargas Hernández - Prácticas de aprendizaje-enseñanza de “lo jurídico-político-burocrático” en las relaciones de juridificación del Frente por la Autonomía de Consejos y Comunidades Indígenas de Michoacán
Ponentes: Lina Mora - Asambleas y Concejos de Gobierno en la Ciudad de México: los retos del gobierno comunal ante la oficialización de las autoridades comunitarias
Ponentes: Fernando Vargas Olvera
- La judicialización del conflicto y los desafíos para la consolidación de un proyecto de autogobierno en Morelos
Ponentes: Guillermo Leal Muñoz - Plurisoberania para la transformación del Estado moderno-liberal. Una propuesta desde la investigación sobre el sistema político de los pueblos de Ayutla de Los Libres.
Ponentes: Haile Espino Rodríguez - El paso de la cultura en la política: a propósito de la Feria de la Pera y la participación política de las mujeres indígenas
Ponentes: Lucero Ibarra Rojas y Rosa Guillermina Ascencio Mateo - Lucha político-jurídica por el autogobierno comunitario en Hidalgo: el caso de la comunidad ñähñu de Texcadhó
Ponentes: Víctor Alfonzo Zertuche Cobos - La reconfiguración de la política comunitaria en Santa Fe de la Laguna, Michoacán. El nuevo modelo de la estructura política: La Coordinación Comunal
Ponentes: Beatriz Esquivel Contreras - La Kuaricha, las guardias comunales y la seguridad comunal. El proceso y la construcción del marco jurídico del reconocimiento de la seguridad comunal en Michoacán en Michoacán
Ponentes: Orlando Aragón Andrade
- Concepción fisicalista de la violencia policial y sus consecuencias en grupos vulnerables
Ponentes: Tamara Jorquera Álvarez - Violencia en el circuito migratorio: relatos tlalcualpeños en el cruce a Oxnard, California.
Ponentes: Adrián Melendez Cahuantzi - Al conceptualizar El llamado de la violencia.
Ponentes: Osvaldo Arturo Romero Melgarejo - Ideología, poder y violencia en el proceso de blanqueamiento del centro histórico de Tlaxcala en el gobierno estatal MORENISTA
Ponentes: Daniel Espejel Robles - El llamado de la violencia y la agresión del Estado a dos autoridades comunitarias en San Pedro Tlalcuapan, Tlaxcala.
Ponentes: Paul Oswaldo Cuapio Zamora - Repensando la violencia colectiva en el siglo XXI. “Una nueva historia” de los linchamientos en Tlaxcala.
Ponentes: Javier Rodríguez Sánchez
- Hacia un modelo de seguimiento corresponsable para personas mayas que viven con diabetes mellitus tipo 2 y sus familiares en Yucatán
Ponentes: Miguel Antonio Güémez Pineda , Julio César Lara Riegos - Una enfermera antropóloga: reflexiones en primera persona
Ponentes: Ana Carla Reyes Soriano - Metodologías antropológicas y su importancia como elemento mediador durante el servicio social de medicina en México
Ponentes: Braulio Saúl Pimentel Olvera - Interculturalidad en salud
Ponentes: Lina Magdalena Gómez Contreras - Procesos de cuidado en contextos de vulnerabilidad
Ponentes: Leticia Huerta Benze - Oportunidades de enseñanza de la antropología entre estudiantes de ciencias de la salud
Ponentes: León García Lam - Cultura de la alimentación en pacientes con ERC
Ponentes: Nancy Rosas Cortez - Lesiones no intencionales en la infancia
Ponentes: Rosa Elizabeth Sevilla Godinez
- HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA PARA EL TRÁFICO DE DROGAS EN CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA, MÉXICO (1980-2000)
Ponentes: JOSÉ ERIK ROJAS TORRES - Reflexiones sobre la crisis humanitaria derivada de las políticas migratorias entre México y Estados Unidos en el contexto post-pandémico por COVID-19
Ponentes: Ericka Ivonne Cervantes Pacheco - Agenda y trayectoria de políticas públicas en materia de trata de personas en Ciudad Juárez de 2000 a 2023.
Ponentes: Mtra. Cynthia Gutiérrez Landa - Violencia y desplazamiento forzado interno en Chiapas 2021- 2023.
Ponentes: Dra. Carla Zamora Lomelí - La búsqueda de personas en ciudades fronterizas violentas: la experiencia de los colectivos de Reynosa, Tamaulipas.
Ponentes: Dra. Artemisa López León - Los efectos estructurales de las gobernanzas del crimen organizado en zonas rurales del norte de Chiapas.
Ponentes: Dr. Francisco Guízar Vázquez Jr.
- La violación, un recorrido transcultural: México como escenario
Ponentes: Florence Rosemberg Seifer - Despojo y desplazamiento forzado: México, el caso de Veracruz
Ponentes: Margarita del C. Zárate Vidal - Narrativas contra la violencia. Periodismo desde la niñez, Colombia
Ponentes: Viviana Díaz Arroyo - Violencias y espacios de muerte en México.
Ponentes: Yadira Yetzabel Reyna Hernández - “No depende de mí”. Cosas, seres y tiempos alrededor del trabajo de la coca en el Pacífico Sur Colombiano.
Ponentes: Nicolás Castro Uribe - Habitar la violencia. Cartografías emocionales de mujeres jóvenes que habitan espacios urbanos de violencia
Ponentes: María Laura Serrano Santos - Violencia y medioambiente: vivir en las geografías del desagüe de la Ciudad de México
Ponentes: Ariana Mendoza Fragoso - Violencia feminicida en comunidades indígenas
Ponentes: Lizbeth Hernández Cruz - Determinantes antropológicos de la paz y su impacto en la reconstrucción del tejido social.
Ponentes: Ana Lilia Salazar Zarco - Hacia una justicia restaurativa
Ponentes: MANUEL BUENROSTRO ALBA - Memorias de la calle: las geografías de la violencia en los barrios de Zacatecas y Guadalupe
Ponentes: Luis Fernando Moreno Trejo - Consideraciones en torno a la seguridad en el trabajo de campo en México en la actualidad
Ponentes: Susann Vallentin Hjorth Boisen - Feminicidios de mujeres indígenas en Brasil: violencias superpuestas y omisión del Estado.
Ponentes: Gabriela Maria Pinho Lins Vergolino - Representaciones de la corporeidad a través de los dibujos de un grupo de escolares de primaria en Michoacán
Ponentes: Anabella Barragán Solís , Rocío Mireya Hidalgo Salgado
- Interculturalidad y antropología aplicada
Ponentes: Daniel Ramos García , María Guadalupe Huerta Morales - Políticas y prácticas en la enseñanza de lenguas: expectativas, desafíos e ideologías en el marco de la jerarquización social
Ponentes: Susana Ayala Reyes - La antropología y sus contribuciones en la interculturización del curriculum en México
Ponentes: Jorge Tirzo Gómez - La escucha como acercamiento a lo propio y lo ajeno en la formación intercultural de docentes
Ponentes: Ulrike Keyser - Voces docentes en el medio indígena. El caso de la región de la Montaña Baja de Guerrero
Ponentes: Francisco Palemón Arcos - El aula diversa y la violencia. Una experiencia desde la escuela pública en la Alcaldía Iztapalapa, Ciudad de México
Ponentes: Evangelina Juárez Morales - Formación identitaria de los Líderes Educativos Comunitarios (LEC) en territorios indígenas de CONAFE.
Ponentes: Francisco Javier Gómez Reséndiz
- Procesos de enseñanza y aprendizaje no escolarizada en mi primera infancia en contexto de movilidad humana
Ponentes: Dalila Guadalupe Torres Cardoza , Emely Arroyo Elizarraraz - Situar nuestros cuerpos, sitiar la experiencia de campo: aproximaciones feministas al quehacer antropológico en escuelas, violencias y despojo territorial en Michoacán, México
Ponentes: Diana Cecilia Rodríguez Ugalde , Mónica Lizbeth Chávez González - Educar e investigar en escuelas precarias. Narrativas del profesorado en contextos de violencia criminal en Michoacán
Ponentes: Alberto Colin Huizar - Pedagogías para la producción de seguridad comunitaria
Ponentes: Rocio Moreno Badajoz - Las escuelas telesecundarias y la práctica docente en contextos de violencia criminal y despojo territorial en Michoacán
Ponentes: Verónica Alejandra Velázquez Guerrero
- Sistematización de la experiencia del Seminario Interinstitucional: Diálogos en torno al racismo en el contexto universitario.
Ponentes: Jessica Badillo Guzmán , Nora Ibarra Araujo , Luz Helena Horita Pérez - Racismo y clasismo en las universidades de la élite mexicana
Ponentes: Eugenia Iturriaga Acevedo - En nombre de la buena educación. Las relaciones de poder en el aula
Ponentes: Citlali Alejandra Sánchez Ramírez - Sexismo, lingüismo y racismo en la educación
Ponentes: María del Pilar Míguez Fernández - Visibilización de las prácticas del racimso en la docencia
Ponentes: Montiel Soto Dave - Ideologías, creencias y actitudes lingüísticas. Su impacto en escuelas de la Ciudad de México
Ponentes: Elena Cárdenas Pérez - El racismo y su percepción entre estudiantes de licenciatura de la Universidad Pedagógica Nacional-Ajusco
Ponentes: Juris Tipa
- ¿Trabajo esclavizante? Protección social y condiciones laborales de los comerciantes de los mercados públicos en la Ciudad de México
Ponentes: María Susana Rosales Pérez - Transformaciones en la vida cotidiana en Corte Primero y Corte Segundo, Mexquitic de Carmona, SLP a partir de la diversificación de las actividades laborales
Ponentes: María del Roario Hernández Ramírez - Precarizar el trabajo y la vida. Las condiciones laborales adversas de los policías municipales en Culiacán, Sinaloa
Ponentes: Fatima López Díaz , Omar Mancera González - Productividad, confinamiento y racismo en el trabajo agrícola. Geografías distópicas del capitalismo agrario en Hermosillo, Sonora
Ponentes: Gerardo Rodriguez Solis - Problemas socioambientales de la zona ladrillera de San Luis Potosí
Ponentes: Alejandra Abigail Berumen Rodríguez - Formas extractivas locales y extractivismo en San Luis Potosí
Ponentes: David Madrigal González - Secuelas socioculturales de la COVID-19. Impactos económicos y salud entre comerciantes del sur del Estado de México
Ponentes: Carlos Alberto Flores Armeaga - Trabajo agrícola y manejo de Basura: la importancia de conocimientos y saberes tradicionales.
Ponentes: Leonardo Ernesto Márquez Mireles - Precariedad laboral y riesgos en la salud entre las juventudes inmersas en la actividad del reciclaje y desmantelamiento de RAEE, en Tlachaloya, Toluca.
Ponentes: Carmen Delia Hernández Linares
- El vital líquido: territorialidad y medio ambiente desde la gestión local del agua en La Resurrección, Puebla.
Ponentes: Josué Francisco Hernández Ramírez - Ordenamientos ecológicos territoriales en municipios indígenas.
Ponentes: Luis Enrique Fernández Lomelín. - Lamaqaxokot: reciprocidad y capital social entre los totonacos de la sierra en el marco de la salud planetaria.
Ponentes: Iván G. Deance Bravo y Troncoso.
- Cuidar la vida frente a la contaminación en la Cuenca del Alto Atoyac
Ponentes: Nancy Elizabeth Wence Partida - La cartografía social de niños, niñas y adolescentes para explorar los determinantes de la salud de sus comunidades
Ponentes: Alethia Dánae Vargas Silva , Ana María Méndez Puga , María Elena Rivera Heredia - Socioecosistemas y virus emergentes: Dinámicas sociales y aspectos culturales asociados a las enfermedades transmitidas por mosquitos en la Península de Yucatán.
Ponentes: Mitsuri Pacheco-Zapata , Fernanda Pérez-Lombardini , Benjamin Roche , Gerardo Suzán Azpiri - Una aproximación a los procesos salud/enfermedad/atención-prevención frente al uso y exposición a agrotóxicos en el sur de México.
Ponentes: Joanna Korzeniowska - Obesidad y sexualidad en la ciudad de México. Un estudio de caso desde la antropología de la salud
Ponentes: Leonardo Bastida Aguilar , Edith Yesenia Peña Sánchez - Proyectos de vida en tensión: la configuración de lo joven en entornos socioambientales de riesgo a la salud renal
Ponentes: Janeth Rojas Contreras - La normalización y desnormalización del envenenamiento a la luz de una epidemia de cáncer ambiental antropogénico. Prácticas de prevención, atención y reparación frente a los cánceres por la industria del asbesto en SPB
Ponentes: Sayuri Gallardo Kishi - Saberes sobre el proceso de salud ambiental y las transiciones a la sustentabilidad en la producción agrícola y lechera del suroeste uruguayo
Ponentes: Victoria Evia bertullo - Significados y usos del agua en el contexto de degradación ambiental y su relación con la salud en dos localidades nn’anncue ñomndaa (amuzga) de Xochistlahuaca, Guerrero.
Ponentes: Geovanni Valtierra Gil - El uso de plantas medicinales en el contexto del Antropoceno: El caso de la comunidad Nahua de Atlalco, Yahualica, Hidalgo.
Ponentes: Juan Cuatlán
- Desagrarización y turismo en Yucatán. El caso del Pueblo Mágico de Maní.
Ponentes: Eliana del Pilar González Márquez , Ana García Silberman - Un ferrocarril en el ombligo del mundo: infraestructuras afectivas de (in)seguridad del Corredor Interoceánico en tiempos de la “Cuarta Transformación”
Ponentes: Susana Vázquez Vidal - Suelos inquietos: los lodos, la gelatina y los temblores de la cuenca
Ponentes: Ariana Mendoza , Sandra Rozental - Prospección sobre ruinas: materialidades, visualidad e infraestructura ferroviaria en el Istmo de Tehuantepec
Ponentes: Gabriela Zamorano - Infraestructura, duelo y resurrección El Tren Maya en Tenosique, Tabasco
Ponentes: Rodrigo Parrini - Ignorancia material(izada): el pato, el volcán y lo absurdo de la infraestructura
Ponentes: Analiese Richard, UAM-Cuajimalpa - Materialidades humanas y no humanas en el trabajo de mujeres albañilas en Bolivia
Ponentes: Magali del Valle Marega
- Fricción multiespecie: turismo y producción espacial de la diferencia animal en playas de la Costa Chica de Oaxaca
Ponentes: David A. Varela Trejo - Encarnar el testimonio: narrativas escolares contra el pensamiento computacional
Ponentes: Miguel Angel Maciel González - El antilugar como categoría de estudio en los estudios críticos animales
Ponentes: Jean Azcatl Pineda - Dueños y Maestros. Domesticación, cacería y alianza en el oriente de Yucatán
Ponentes: Pavel Alonso García Magdaleno - Intervencionismo en la naturaleza: la obligación poshumanista de modificar las condiciones espaciales ante el sufrimiento de los animales en el Antropoceno
Ponentes: Gino Jafet Quintero Venegas - Pescadores y lobos marinos en la península de Baja California: entre la competitividad y la supervivencia del más fuerte
Ponentes: Rosalba Quintana Bustamante
- Desentrañando las violencias en contextos de megaproyectos. Caso Cuetzalan del Progreso, Puebla
Ponentes: Teresa González Molina - Unidades de operación sociodigital en combate del Escarabajo Descortezador en el Volcán Malinche/Matlalcueye, Tlaxcala.
Ponentes: Tonatiuh Vladimir Romano Ramírez - Perspectivas ecológicas sobre los impactos socioambientales en la Sierra Noroccidental de Puebla
Ponentes: Dra. Eliana Acosta Márquez - El rito del ombligo: un discurso nahua entorno a la defensa del monte en Santa Ana Tlacotenco, Milpa Alta, Ciudad de México
Ponentes: Mtra. Elsa Del Valle Núñez - Teoría nativa de la corporeidad y su enlace con el entorno ecológico entre los nahuas de San Baltasar Xochitlaxco, Sierra Norte de Puebla
Ponentes: Mtro. Herlan Bernal González - Conflicto socioambiental entorno al “Proyecto Hidroeléctrico Coyolapa-Atzalan” Bienes comunes y dignidad entre los nahuas de la Sierra Negra
Ponentes: Antrop. Sonia Donaji Ortiz Rosas - Conflictos socioambientales en torno al PGOT: perspectivas en pugna sobre el futuro del territorio en Milpa Alta
Ponentes: Mtro. Miguel Ángel Escobar Flores
- Territorios y memorias. Los sitios hídricos en la cuenca como particulares subsistemas semióticos.
Ponentes: José Javier Espinoza Berber - Un ensamble de la logística alimentaria de la Central de Abasto de la Ciudad de México como parte de la resiliencia urbana ante las crisis que vienen.
Ponentes: Alfredo Narváez Lozano - Consumo Alimentario Sustentable: miradas y aproximaciones desde las mujeres consumidoras en el EcoTianguis de Chapingo en Texcoco, México
Ponentes: Lizbeth Montserrat Martínez Pimentel - La infraestructura como ruina. Una etnografía sobre la producción destructiva del progreso en el lago de Texcoco
Ponentes: Ariana Mendoza Fragaoso - La anegación y tragedia de Tula; ¿cómo saber y descubrir que no se trató de un desastre “natural”?
Ponentes: Roberto Melville Aguirre - Apuntes para una Antropología biocultural colaborativa. Necesidades formativas para los retos socioambientales contemporáneos.
Ponentes: Itzam Pineda Rebolledo - Pueblos urbanos y problemas socioambientales en municipios conurbados de las ZMVM. El caso del pueblo de Axotlán, en Cuautitlan Izcalli.
Ponentes: María Soledad Cruz Rodríguez; Emmanuel Heredia Cortes
- “Un futuro para nuestro pasado” Reconstitución y política en el caso del Gobierno Ancestral Plurinacional Q’anjob’alano de Guatemala
Ponentes: Santiago Bastos Amigo - De la fragmentación a un futuro común: Cooperativismo turístico en la Isla de Yunuén Michoacán
Ponentes: Octavio Montes Vega - Artesanos y artistas indígenas historiando su experiencia. Rutas de investigación interdisciplinaria con estudiantes de Licenciatura en Historia
Ponentes: Lorena Ojeda Dávila - Cartas entre niñas y niños para pensar las violencias
Ponentes: Ana María Méndez Puga , María de Lourdes Vargas Garduño , Estefanía Rojas Yañez - Imaginando futuros posibles a través del arte comunitario en la Sierra de Zongolica
Ponentes: Carlos Alberto Casas Mendoza - Explorando la reflexión e identificación de violencias cotidianas con niños y niñas: construyendo la posibilidad de resistir y transformar
Ponentes: Alethia Dánae Vargas Silva , Nelva Denise Flores Manzano , Eduardo Altamirano Chávez - Distopística: Cartografía zapatista para navegar el tiempo
Ponentes: Carlos Octavio Núñez Miramontes - Apropiación tecnológica comunitaria, construyendo espacios de desobediencia, resistencia, autonomía y dignidad
Ponentes: María Alejandra Peña Rico - Memorias bioculturales en diálogo intergeneracional sobre el propio territorio: pasado, presente y futuro
Ponentes: Martín Plascencia González , Isabelle Sophia Pincemin Deliberos , Pablo Hoyos González - Comunidades de aprendizaje para el fortalecimiento comunitario y la transmisión de conocimiento intergeneracional
Ponentes: Nubia Cortés Márquez - De periferias marginales a la emergencia de tejidos comunitarios
Ponentes: Olivia Leal Sorcia
- La relación tecnología-naturaleza-sociedad en los imaginarios de futuro. Una aproximación desde obras literarias de Margaret Atwood
Ponentes: María Elena Figueroa Díaz , Fernanda Figueroa - Camino hacia la construcción de memorias ambientales
Ponentes: Damaris Itzel Hernández Huerta - Genealogía del debate Antropoceno versus Capitaloceno en perspectiva de la ecología de Marx
Ponentes: Philippe Schaffhauser - El futuro a través de las algas
Ponentes: Leticia Durand - Covid 19 y los mundos por venir: Notas sobre cambio climático y las formas de habitar
Ponentes: Mauricio Genet Guzmán - Resistencia y adaptación de los productores de milpas y chinampas en el suelo de conservación de la CDMX
Ponentes: Dulce María Espinosa de la Mora - Futuros e inacción climática
Ponentes: Gabriela de la Mora y Georgina Campos Cortes - Escenarios del Antropoceno. La conservación ambiental y la expectativa de futuro
Ponentes: Rodolfo Oliveros Espinosa
- Los campesinos en la Historia: coyunturas y producción académica, de la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días
Ponentes: Felipe de Jesús González Hernández - Economía campesina frente al Programa Producción para el Bienestar: el caso del municipio San Miguel Talea de Castro, Oaxaca
Ponentes: Karla Alejandra Montes Ramírez - Campesinización en la huasteca veracruzana. Causas, consecuencias y conflictos en las comunidades masewalmeh.
Ponentes: Carlos David González Aguilar - Redefiniciones de la interacción política campesina en Oaxaca. La defensa del agua de la COPUDA y sus horizontes organizativos
Ponentes: Oscar Ulloa Calzada - La cuestión socioambiental y el campesinado actual de una región norteña ante la reforma agraria de 1992
Ponentes: Erica Domínguez Cervantes - El agua en un contexto de sequía: percepciones y estrategias en Teotitlán de Flores Magón, Oaxaca
Ponentes: Bugambilia Orellana Barbosa - Entre lo tradicional y lo global. Nuevas dinámicas del campesinado Latinoamericano.
Ponentes: Ricardo Alvarez Sevilla
- La ética en la antropología: un ejercicio reflexivo desde el colegio de etnólogos y antropólogos sociales
Ponentes: Nicanor Rebolledo Recendiz - Las contradicciones del desarrollo y el patrimonio. Exclusión y cultura en el sector lechero de los Altos de Jalisco
Ponentes: EDUARDO SANTIAGO NABOR - Crisis y transformaciones socioterritoriales en la selva Lacandona: Políticas rurales, desarrollo y organización social
Ponentes: Yeri Paulina Mendoza Solís - “Migración privilegiada y neocolonialismo: riesgos para el patrimonio biocultural. El caso de Ocotitlán, Morelos”
Ponentes: Nohora Beatriz Guzmán Ramírez , Alejandro Ikingari Vargas Guzmán - Reproducción social de las familias de artesanos del pan de San Juan Huactzinco en el contexto metropolitano poblano-tlaxcalteca
Ponentes: Sergio Alejandro Pérez Muñoz - El huerto familiar y los sabores culinarios patrimonio biocultural de San Juan Tlacotenco, Tepoztlán, Morelos
Ponentes: Merit Nefernefer Becerril Tello , Sergio Moctezuma Pérez - Transiciones a la vida adulta en jóvenes de la región tseltal-chol de Chiapas inscritos en el programas “Jóvenes Escribiendo el Futuro” y “Jóvenes Construyendo el Futuro”
Ponentes: Darinel Genaro Gutiérrez López - De agricultores y cafeticultores a beneficiarios de programas sociales en el norte de Chiapas
Ponentes: Rosalva Pérez Vázquez - Estrategias de sustento en comunidades rurales del sur del Estado de México
Ponentes: José Manuel Pérez Sánchez - Los recursos locales, sentido de pertenencia y conflicto en Sierra de Lobos, Guanajuato: la importancia de la conciencia ecosistémica dentro de una Área Natural Protegida
Ponentes: Jorge Maldonado García - El extractivismo agrícola en Sinaloa. Degradación ambiental, social y patrimonial como legado de una actividad favorecida
Ponentes: Omar Mancera González
- Resistencias y alternativas de vida desarrolladas por mujeres indígenas en respuesta a las crisis socioambientales
Ponentes: Dra. Verónica Velázquez - Relaciones con la naturaleza y predicamentos en el Antropoceno
Ponentes: Dr. Rogelio Everth Ruíz Ríos - La vasija rota: percepción ambiental y tecnología social del agua en la Huasteca potosina central
Ponentes: Ferdinando Alfonso Armenta Iruretagoyena - La violencia por venir: desganaderizar la economía
Ponentes: Ana Cristina Ramírez Barreto - Placeres del antropoceno: fricción multiespecie y ecoturismo en playas de Oaxaca, México
Ponentes: David A. Varela Trejo - Paisajes fantasmagóricos del antropoceno: Etnografía y arte como herramientas para prestar atención
Ponentes: Amariza Vera Montiel - Sentir la debacle, re-ordenar los afectos. Reflexiones sobre animales liminales, (in)justicia multiespecie y ciudades del Antropoceno
Ponentes: Berenice Vargas García
- El otro calendario y la otra geografía: EZLN y CNI recorren Europa (2021)
Ponentes: Fortino Domínguez Rueda - Las mujeres y el internacionalismo crítico en la Travesía por la Vida Zapatista
Ponentes: Carolina Díaz Iñigo - Ecologías creativas internacionalistas para la defensa de la vida
Ponentes: Francisco de Parres Gómez
- La lucha por el territorio en Ixtacamaxtitlán y las estrategias jurídicas de su defensa. Revisión crítica de un movimiento socioambiental en la Sierra Norte de Puebla.
Ponentes: Mario Leyva César - La posibilidad de una antropología especulativa ante la crisis ambiental
Ponentes: Mtra. Karina Olguín Araujo - La encrucijada del manejo comunitario del agua para riego en el valle de la subcuenca del rio Apatlaco: al filo de los límites del crecimiento
Ponentes: Mtra. Gaia Alejandra Troncoso-Arredondo - La agricultura por contrato como mecanismo de regulación en la agroindustria de la caña de azúcar en Morelos. Entre la eficiencia económica y la eficiencia ecológica
Ponentes: Dr. Luis Enrique Parral Quintero
- Kalankakuin: Una atmósfera socioecologica en una comunidad tutunakú de la Sierra Norte de Puebla.
Ponentes: Manuel David Bautista Domínguez - Los efectos de las obras de renovación y ampliación del distrito de riego N.111 en la territorialidad de los miembros del ejido del Guayabo, Mazatlán, Sinaloa
Ponentes: José Carlos López Sánchez - Sembrando Vida, crisis socioambientales y proyectos de vida comunitarios en la Sierra Tarahumara de México
Ponentes: Elias Plata Espino - “Ecologías fluidas: Perspectivas más allá de lo humano sobre el agua y la lucha social en los Valles Centrales de Oaxaca.”
Ponentes: Oscar Ulloa Calzada - “Atlatlakwaltilistli una ecología afectiva masewal. Sequía y escasez hídrica en comunidades de la huasteca veracruzana. La construcción de una afectividad hídrica.”
Ponentes: Carlos David González Aguilar - “Cosmoteísmo, toma de decisiones y estrategias de adaptación interdependientes en comunidades nahuas de la Sierra de Zongolica en Veracruz, México.”
Ponentes: Ricardo Alvarez Sevilla - “Redes Cucapáh: un acercamiento a las interacciones pesqueras e institucionales.”
Ponentes: Perla Dahlia Solis Añorve - “El turismo extractivista en las Barrancas del Cobre, Sierra Tarahumara.”
Ponentes: Edgar Torres Tavera
- Los tentáculos del capitaloceno: la articulación de los limonares al mercado global, en el Papaloapan
Ponentes: Iván Escoto - Huellas de la sequía en el paisaje huasteco. Entre naranjales, milpa, pastizales y sembrando vida, la debacle de un entorno
Ponentes: David González - La conciencia ambiental en el paisaje urbano. La venta de ropa de segunda mano como alternativa
Ponentes: Consuelo González - Capitalizar el paisaje. Fricciones en torno al proceso mercantil del Chile Criollo de Guerrero
Ponentes: Zaid Díaz - Siguiendo las vetas: cooperativas mineras auríferas en La Paz, Bolivia
Ponentes: María Luisa López Guerrero