Esta propuesta se deriva de un trabajo de investigación en curso y de un semestre de trabajo de campo (octubre de 2023 a marzo de 2024) y tiene como objetivo analizar históricamente y etnográficamente la formación y la reorganización de liderazgos -ejidales y étnicos- en la comunidad hñätho (otomí) de San Cristóbal Huichochitlán, municipio de Toluca, de 1970 al 2024, en relación con los diferentes espacios de representatividad y de poder en la política local y regional. Este estudio explora y se concentra principalmente en cuatro figuras de representación política hñätho: el presidente del Comisariado Ejidal (CE), la Delegada Municipal (DM), la Representante Indígena ante el Ayuntamiento de Toluca (RI) y el Jefe Supremo Otomí en San Cristóbal Huichochitlán.
Elegí centrar mi estudio en esta comunidad otomí porque a través del método etnográfico tradicional, la etnografía virtual – a través de las páginas de Facebook creadas y administradas por algunos miembros de San Cristóbal–; y de la coproducción de al menos cuatro historias de vida de las figuras de representación que me interesan, será relevante interpretar cuál es el papel actual de las reciprocidades, los lazos de parentesco, las redes de amistad y religiosas en el surgimiento de tales liderazgos agrarios e indígenas.
Los posibles resultados que podría arrojar esta investigación es que, con los movimientos políticos y étnicos a partir de la década de los setenta a la fecha, además con el reconocimiento de los derechos de las comunidades indígenas y como sujetos políticos, ellos están cada vez más organizados para hacer notar su adscripción étnica y demandar derechos en colectivo fortalecidos a través de las voces de los representantes políticos en la comunidad.