Simposio Temático

SP78. Problemas socioambientales y alternativas comunitarias nahuas en defensa del territorio

El simposio reúne investigaciones que, desde el enfoque teórico-metodológico de la ecología política, buscan analizar de manera crítica las problemáticas socioambientales actuales que enfrentan distintas comunidades nahuas en sus territorios, así como las estrategias y alternativas que construyen en defensa de sus tierras, recursos naturales y cultura. Se trata de un conjunto de estudios etnográficos y reflexiones situadas principalmente en comunidades de las regiones de la Sierra Norte de Puebla, la Sierra Negra de Puebla, la Sierra Noroccidental de Puebla y la zona de Milpa Alta en la Ciudad de México. Estos análisis interdisciplinarios permiten elucidar los conflictos entre el modelo económico dominante y las lógicas comunitarias indígenas de relacionamiento con la naturaleza. El simposio busca profundizar en las cosmovisiones, valores culturales y modos de vida de los pueblos nahuas contemporáneos, visibilizando sus aportes para la construcción de alternativas civilizatorias más sustentables, equitativas y respetuosas de la Madre Tierra o Tonantzin.
La situación del agua y la pérdida de prácticas agrícolas tradicionales como la milpa en la Sierra Noroccidental de Puebla se analizan en un contexto de deforestación. La erosión de los discursos orales sobre la ancestral relación monte-comunidad en Santa Ana Tlacotenco (Milpa Alta, CDMX) se estudia frente a procesos extractivistas que amenazan la defensa de su territorio. Asimismo, se examinan los esfuerzos de la comunidad nahua de Pozotitla (Sierra Negra, Puebla) por crear una cooperativa cafetalera, tras la suspensión de un proyecto hidroeléctrico, como parte de una organización más amplia de resistencia que logró detener la construcción de la represa, pero ahora busca alternativas económicas comunitarias.
Las estrategias de defensa del monte ante la tala ilegal en Milpa Alta y el Plan de Ordenamiento Territorial de la CDMX se analizan en otra ponencia, visibilizando la tensión entre la visión de las comunidades originarias sobre la gestión de su territorio y la de las autoridades.
Además, se presenta una investigación etnográfica sobre la íntima relación entre el cuerpo y el territorio, como escenario de un sistema moral nahua, en la comunidad de San Baltasar Xochitlaxco en la Sierra Norte de Puebla.
En conjunto, estas investigaciones centradas en la cosmovisión y los modos de vida de los pueblos nahuas dan cuenta de problemáticas socioambientales sistémicas resultado del modelo capitalista extractivista y la falta de políticas interculturales que protejan sus territorios y culturas.
El simposio busca visibilizar estos conflictos y a la vez las formas comunitarias de resistencia y alternativas de futuro de los pueblos nahuas, enraizados en concepciones propios de relacionalidad, colectividad, respeto a la Madre Tierra y revalorización de prácticas agrícolas y conocimientos tradicionales como la milpa. Se espera que las reflexiones suscitadas sirvan para repensar las políticas ambientales y culturales, en diálogo con la voz de los pueblos.