Cada vez se hacen más evidentes los efectos de la actividad antrópica en los sistemas ecológicos, y cómo dichos cambios nos afectan tanto a seres humanos y no humanos. El aumento del CO2 en la atmósfera y otros gases ligados al cambio climático, la deforestación, la liberación de sustancias tóxicas al ambiente como pesticidas y otras toxinas, entre otros, han dejado una huella tan profunda a escala geológica global que incluso se ha propuesto la identificación de una nueva época geológica, el Antropoceno.
Si bien se trata de un concepto debatido y que ha sido criticado por su pretensión universalista y por lo tanto homogeneizadora (Haraway et al., 2016; Segata et al., 2023; Tsing et al., 2019; Ulloa, 2017), desde la antropología nos desafía a integrarnos a una conversación transdisciplinaria sobre el futuro común y pensar la diversidad de experiencias y los modos desiguales en que el “patchy Anthropocene” (Tsing et al., 2019) o “Antropoceno en parches”, se manifiesta en distintas ecologías y trayectorias de seres humanos y no humanos.
La salud de las poblaciones es un tema clave donde se encarnan las inequidades del Antropoceno, y resultan particularmente relevantes para América Latina (Segata et al., 2023). La Antropología Médica Crítica está cada vez más comprometida en comprender la interrelación entre salud ambiental, animal y humana, así como las diversas formas en que las inequidades socioambientales son encarnadas (Gamlin et al., 2020, 2021; Segata et al., 2022). Los desarrollos recientes de la antropología de la salud ambiental incluyen, pero no se limitan a, problemas de toxicidad en contextos industriales y postindustriales (Auyero y Swistun, 2009; Little, 2012; A. M. Nading, 2020; Renfrew, 2011; Singer, 2011), zoonosis, enfermedades emergentes y reemergentes (Brown y Nading, 2019; A. M. Nading, 2013), toxicidad en contextos agroindustriales (Evia 2023, Benson, 2008; Gamlin, 2016; Holmes, 2011; A. M. Nading, 2017; Saxton, 2015; Stein y Luna, 2021), crisis climática, sistemas alimentarios; migraciones masivas, reproducción de la vida (Berrio, 2023), entre otros posibles temas.
Este simposio invita a trabajos y ponencias que:
1- Aborden algún aspecto del proceso de salud ambiental en contextos latinoamericanos, incluyendo los saberes populares sobre la salud y la enfermedad de seres humanos, plantas y animales, la experiencia intersubjetiva del enfermar y padecer, así como los procesos individuales y colectivos de prevención, autoatención y atención que permiten el sostenimiento de la vida en contextos específicos.
2- Retomen, quieran debatir presupuestos teórico-metodológicos de la Antropología Médica Crítica Latinoamericana (AMCLA) (Gamlin et al., 2020; Menéndez, 2015) o planteen colocar nuevos horizontes transdisciplinarios; para comprender los ambientes materiales y sociales en los que se desarrollan los procesos de salud-enfermedad-atención, las prácticas de búsqueda de atención, el pluralismo médico y las redes de ayuda mutua.
3- Problematicen los procesos de reproducción social de la vida en el contexto de creciente transformación y conflictividad socioambiental, que de suyo impacta en las dimensiones corporales.
4. Discutan las maneras en que la antropología médica crítica podría contribuir a la generación de futuros habitables en el marco de nuevos horizontes planetarios.