Este simposio está orientado a analizar y reflexionar sobre la influencia que diversos tipos de violencia ejercen en el proceso de conocimiento antropológico. Nos interesan, no sólo las experiencias en relación con las condiciones y peligros del trabajo de campo, sino una mirada más amplia, que contemple cómo, distintas formas de violencia (considerando aspectos y dilemas éticos en presencia y en potencia) influyen también en la construcción y definición de problemas de investigación; la estrategia metodológica; el desarrollo de la investigación, la redacción y difusión de los hallazgos encontrados (parciales o totales), las recomendaciones de política pública o económica y los corolarios pedagógicos propios de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Nos proponemos reunir comunicaciones que atiendan el fenómeno, considerando tres dimensiones de violencia, a saber, la violencia estructural, la violencia política y la violencia simbólica. En cualquiera de estos tres taxones podemos acomodar otras categorías pujantes de violencia: violencia machista, doméstica, escolar, criminal, económica, etcétera. Siguiendo la definición clásica de Galtung concebimos la violencia estructural como aquella que afecta a todas o alguna de las necesidades humanas básicas y cuyas causas son los procesos de estratificación social, es indirecta o invisibilizada, y se manifiesta en las desigualdades en el acceso a recursos materiales e inmateriales socialmente valorados por razones de género, etnia, clase social, edad u otros criterios de clasificación socio-cultural. Por violencia política, retomando la definición de Nagengast, entendemos aquella motivada por los Estados o en respuesta a las políticas y acciones del Estado o de una parte de sus integrantes, esto es, los funcionarios públicos. Considerando que el Estado por definición histórica ostenta el monopolio de la violencia directa, los eventos de violencia armada o que, en general, afecten a los cuerpos humanos en cualquiera de sus dimensiones (física, psicológica y ambiental) entran dentro de esta categoría. Por último, asumimos la noción de Bourdieu de violencia simbólica como “aquella que arranca sumisiones que ni siquiera se perciben como tales, apoyándose en unas expectativas colectivas o unas experiencias socialmente inculcadas” y que se instrumentan mediante discursos, narrativas, sentidos del acto, ceremonias y rituales.
Cabe reiterar que las comunicaciones deben enfocarse claramente en la influencia de las violencias sobre las preguntas, medios y productos de la investigación socio-antropológica, incluyendo entre estos últimos al propio sujeto investigador que en la metodología intersubjetiva se erige per se como técnica y método de estudio sufriendo diversas transformaciones en su propio ser.
Asimismo, este simposio extiende la invitación a colegas adscriptos a cualquiera de las Ciencias Antropológicas (Antropología Social, Bioantropología, Arqueología, Etnología, Etnohistoria y Lingüística) con o sin pertenencia institucional, y considerando colegas integrados en cualquiera de los sectores propios de la profesión: académico, social y empresarial.