Simposio Temático

SP41. Perspectivas multisituadas, encarnadas y afectivas del cuidado

El presente simposio tiene como objetivo reflexionar desde distintas realidades el cuidado como práctica social, que permite el sostenimiento y la reproducción de la vida y el mundo común que habitamos en sus diferentes dimensiones. Así mismo, se debe mencionar que el cuidado se caracteriza como un fenómeno atravesado por el género y el parentesco ya que este ha consolidado como una actividad desempeñada principalmente por mujeres, quienes ejercen el rol como cuidadoras principales en función de su papel como madres, hijas, esposas, hermanas, fundamentados a través de los afectos, las obligaciones morales y la reciprocidad. La mirada antropológica nos permite comprender a los cuidados situados en el campo de la salud, lo comunitario y lo transnacional, como una práctica sociopolítica importante y (re)productiva, y a la vez atravesada por múltiples desigualdades, violencias e injusticias sociales, por tanto, desde las teorías feministas se ha venido pugnando por el reconocimiento de los cuidados como parte constitutiva de la riqueza de las naciones, los cuales al ser actividades puestas en marcha a través de la división inequitativa de las labores en razón a la división sexual del trabajo, permanecen en la dimensión del espacio privado y por tanto son considerados como una actividad laboral no redituada.
En este simposio se conforma por cuatro propuestas para el análisis de los cuidados desde perspectivas multisituadas que caracterizan las particularidades en las que estas labores son llevadas a cabo. En primer lugar, el trabajo de Carlota Morales hablará del cuidado como práctica transnacional, llevado a cabo por madres migrantes mexicanas en Estados Unidos, la autora apunta al entendimiento del cuidado como una actividad social que conjuga las prácticas culturales de las sociedades de origen y de asentamiento de las mujeres migrantes. Por su parte, Andrea Moctezuma presenta un estudio de caso sobre el trabajo de cuidados desplegado por las cuidadoras de personas con ataxia tipo 7, enfermedad catalogada como rara la cual encuentra una alta prevalencia en comunidades del agro veracruzano. Angélica Landa aborda desde una perspectiva etnográfica, los sentidos plurales de justicia, que el colectivo cuidadoras potosinas ha ido configurando en el campo de las políticas públicas en torno al cuidado. Finalmente Laura Ortega analiza la sobrecarga de cuidado en escenarios de sufrimiento ambiental derivado de un estudio de caso sobre los efectos en salud socioambiental por los desechos agroindustriales en las zonas áridas de San Luis Potosí.